Ana María Vega Gutierrez
Datos técnicos
Enfoques y estrategias para el desarrollo de competencias en la enseñanza universitaria.
Esta publicación es el resultado del proyecto europeo Introduction de l?approche basée sur les droits dans l?enseignement supérieur au Maghreb (ABDEM). 
Ref. 544664-TEMPUS-1-2013-1-ES-TEMPUS-JPCR. El objetivo principal del proyecto ABDEM es contribuir a la modernización de la Educación Superior en el Magreb mediante la integración del enfoque basado en los derechos humanos (EBDH). Se trata de un marco conceptual del desarrollo humano basado normativamente en las reglas y principios internacionales de los derechos humanos que se dirige, desde el punto de vista operativo, a promover y proteger estos derechos de manera real y efectiva. 
Este enfoque se utiliza para comprender las causas de las violaciones de los derechos humanos, analizar las desigualdades que se encuentran en el centro 
de los problemas de desarrollo y corregir las prácticas discriminatorias y los repartos de poder injustos que obstaculizan el proceso de desarrollo. Su fi nalidad 
primordial es desarrollar las capacidades y las libertades de los titulares de los derechos para reivindicarlos -y no solo reducir sus necesidades- y de 
los garantes de derechos para cumplir con sus obligaciones.
El EBDH introduce un cambio fundamental en las instituciones de Educación Superior porque no se limita a los contenidos académicos sino que también propone un modelo pedagógico y de gestión para garantizar y promover los derechos de todos los miembros de la comunidad universitaria y de su entorno. 
En el proyecto ABDEM han colaborado doce universidades europeas y magrebís: 
la Universidad de La Rioja, líder del proyecto; las Universidades de Bérgamo (Italia) y Westminster (Reino Unido); las universidades españolas de Zaragoza, Extremadura, A Coruña; las universidades marroquis Mohamed V Soussi (Rabat) y Hassan 2 Mohammedia-Casablanca; la Universidad Sétif 2 y la Escuela Nacional de Ciencias políticas (Argel) de Argelia; el Instituto Nacional de Trabajo y Estudios Sociales de la Universidad de Cartago y el Instituto de Prensa y Ciencias de la Información de la Universidad de la Manouba, ambas de Túnez.
Presentación        21
MÓDULO 0
Introducción General
Tema 1
Marco conceptual del enfoque basado en los derechos humanos (ebdh)        27
Ana Mª Vega Gutiérrez
1.    INTRODUCCIÓN        27
2.    ¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?        28
3.    ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS?        29
4.    LOS RESULTADOS DE LA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS        36
5.    EL ENFOQUE PARTICIPATIVO EN LA EDUCACIÓN DE DERECHOS HUMANOS        37
6.    ¿QUÉ ES UN ENFOQUE BASADO EN LOS DERECHOS HUMANOS (EBDH)?        39
7.    ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE UN ENFOQUE BASADO EN LOS DERECHOS Y UN ENFOQUE BASADO EN LAS NECESIDADES?        41
8.    ¿POR QUÉ UTILIZAR EL EBDH PARA EL DESARROLLO?        43
8.1.    Razones intrínsecas        43
8.2.    Razones instrumentales        44
8.3.    Valor institucional        45
9.    LAS IMPLICACIONES DE UN EBDH        47
10.    CUATRO CUESTIONES CRÍTICAS EN EL EBDH        47
10.1.    ¿A quién se ha dejado atrás por qué?        48
10.2.    ¿A qué se tiene derecho?        48
10.3.    ¿Quién debe actuar?        48
10.4.    ¿Qué se necesita para actuar?        48
11.    EL ENFOQUE DE LA GESTIÓN BASADA EN RESULTADOS (GBR)        49
12.    UN ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN BASADO EN LOS DERECHOS HUMANOS        54
12.1.    Derecho al acceso a la educación        57
12.2.    Derecho a la educación de calidad        58
12.3.    Derecho al respeto en el entorno de aprendizaje        59
Bibliografía y otros recursos didácticos obligatorios        60
Bibliografía y otros recursos de carácter complementario        61
Tema 2
Aprendizaje basado en competencias        63
Fermín Navaridas Nalda
1.    EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS: UN TIPO DE APRENDIZAJE SITUADO        63
2.    LA PLANIFICACIÓN DOCENTE A PARTIR DE COMPETENCIAS: DIRECTRICES BÁSICAS PARA PROMOVER EL APRENDIZAJE DE LOS DERECHOS HUMANOS        64
3.    LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS        65
4.    CONCLUSIONES        66
Bibliografía y otros recursos didácticos obligatorios        67
Bibliografía y otros recursos de carácter complementario        67
Tema 3
Introducción a la metodología de aprendizaje servicio como metodología activa        69
Esther Raya Díez
1.    INTRODUCCIÓN        70
2.    APRENDIZAJE SERVICIO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR        73
2.1.    Definición        73
2.2.    Cuadrante del Aprendizaje Servicio y otras formas de relación con la sociedad        76
2.3.    Requisitos del Aprendizaje Servicio        78
2.4.    Aprendizaje Servicio y pilares de la educación del siglo XXI        79
2.5.    Fundamentos pedagógicos        81
2.6.    Aprendizaje Servicio en el ámbito internacional        82
2.7.    Ejemplos prácticos        83
Bibliografía y otros recursos didácticos obligatorios        85
Bibliografía y otros recursos de carácter complementario        85
Webgrafía        86
MÓDULO 1
Aprendizaje basado en competencias
Tema 1
LAS COMPETENCIAS: MARCO CONCEPTUAL Y PLANTEAMIENTOS GENERALES        89
Fermín Navaridas Nalda
INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE COMPETENCIA COMO ELEMENTO CLAVE DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE FORMACIÓN        89
Bibliografía y otros recursos didácticos obligatorios        100
Bibliografía y otros recursos de carácter complementario        101
Tema 2
DISEÑO Y DESARROLLO DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE BASADOS EN COMPETENCIAS        105
Fermín Navaridas Nalda
1.    DISEÑO Y DESARROLLO DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE BASADOS EN COMPETENCIAS        106
1.1.    Contenido de la fase preparatoria: Antecedentes y fundamentación del Plan de acción        107
1.2.    Contenido de la fase de elaboración: Diseño del Plan de acción        110
2.    FUNCIONES Y CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL PLAN DE ACCIÓN DOCENTE        117
Bibliografía y otros recursos didácticos obligatorios        119
Bibliografía y otros recursos de carácter complementario        119
Tema 3
LA EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS        121
Fermín Navaridas Nalda
1.    LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS        122
2.    TIPOS Y FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN        127
3.    PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE MEDIDA PARA LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES BASADOS EN COMPETENCIAS        128
4.    LA PROGRAMACIÓN DE LA EVALUACIÓN DESDE CRITERIOS BÁSICOS DE VALIDEZ Y FIABILIDAD        131
Bibliografía y otros recursos didácticos obligatorios        132
Bibliografía y otros recursos de carácter complementario        132
MÓDULO 2
El enfoque basado en los derechos humanos
INTRODUCCIÓN AL MÓDULO        137
Tema 1
CONCEPTOS ESENCIALES: DIGNIDAD HUMANA, NECESIDADES Y DERECHOS        141
Ana Mª Vega Gutiérrez
Sagrario Anaut-Bravo
José Javier Ramos Leza
1.    INTRODUCCIÓN        142
2.    NECESIDAD Y EXCLUSIÓN SOCIAL DESDE UNA PERSPECTIVA GLOBAL DE DESARROLLO        149
2.1.     Delimitación conceptual de “necesidad”        149
2.2.    Tipología de las necesidades        151
2.3.    Teorías de las necesidades        153
A)    Teoría de la jerarquía de necesidades de Maslow        153
B)    Teoría de las necesidades de Doyal y Gough        156
C)    Teoría de la matriz de las necesidades de Max-Neef        159
2.4.    La evaluación de las necesidades: los indicadores sociales        163
3.    NECESIDADES, INTERESES Y DESEOS        167
4.    EL CONCEPTO DE NECESIDADES BÁSICAS Y SU VINCULACIÓN CON LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO        170
5.    Una revisión crítica al enfoque de desarrollo basado en las necesidades        172
5.1.    Cuestionamiento a la definición e identificación de las necesidades        172
5.2.    Dificultad para encontrar indicadores que permitan conocer el nivel de satisfacción de las necesidades        173
5.3.    El enfoque de necesidades sólo actúa a corto plazo y no profundiza en las causas que provocan vulnerabilidad de las personas        174
6.    PLURALIDAD DE ENFOQUES EN LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO: EL PASO DE UN ENFOQUE BASADO EN LAS NECESIDADES A UN ENFOQUE BASADO EN LOS DERECHOS        179
6.1.    El enfoque de capacidades        180
6.2.    El enfoque de desarrollo humano        183
6.3.    El enfoque de derechos humanos        186
Glosario        192
Bibliografía y otros recursos didácticos obligatorios        196
Bibliografía y otros recursos de carácter complementario        196
Tema 2
MARCO CONCEPTUAL DEL enfoque basado en derechos humanos        199
Lección 1
UNA RAZÓN COMÚN: PRESUPUESTOS ANTROPOLÓGICOS Y FILOSÓFICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS        201
Ana Mª Vega Gutiérrez
1.    PUNTO DE PARTIDA: LA UNIVERSALIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS VERSUS DIVERSIDAD DE LAS CULTURAS        201
2.    TEORÍAS SOBRE LA FUNDAMENTACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS        205
3.    LA FUNDAMENTACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LOS DIFERENTES ÁMBITOS        212
3.1.    Fundamentaciones ético-filosóficas        213
A)    La corriente iusnaturalista        213
B)    La corriente iuspositivista        222
3.2.    Fundamentación ético-religiosa        224
3.3.    Fundamentación jurídico-positiva        242
3.4.    Fundamentación jurídico-política        244
Bibliografía y otros recursos didácticos obligatorios        245
Bibliografía y otros recursos de carácter complementario        245
Lección 2
EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS        249
Isabel Martínez Navas
1.    INTRODUCCIÓN        249
2.    UNA LARGA HISTORIA PREVIA: DE LOS DERECHOS NATURALES A LOS DERECHOS HUMANOS        250
2.1.    Derechos existenciales del individuo. Primeros hitos        251
2.2.    Positivización de los derechos. Las Revoluciones burguesas y el movimiento codificador        255
3.    LA DECLARACIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE 1948 Y EL DESPLIEGUE DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS        259
Bibliografía        263
Lección 3
DERECHOS RELIGIOSOS Y SECULARIZACIÓN DEL DERECHO        265
Alejandro González-Varas Ibáñez
1.    DEFINICIONES        267
2.    UNA SOCIEDAD SECULARIZADA        269
3.    EL RELATIVISMO        275
4.    LAS IDEOLOGÍAS        278
5.    LOS DERECHOS RELIGIOSOS        280
5.1.    Los derechos religiosos ante el racionalismo y el liberalismo        281
5.2.    La libertad religiosa durante el siglo XX        283
6.    GLOBALIZACIÓN Y RELIGIÓN        284
7.    LOS PAÍSES DE TRADICIÓN ISLÁMICA ANTE LA SECULARIZACIÓN Y LA GLOBALIZACIÓN        287
Tema 3
OPERACIONALIDAD DEL ENFOQUE BASADO EN DERECHOS HUMANOS        293
Lección 1
SISTEMA DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS        295
Ana Mª Vega Gutiérrez
1.    INTRODUCCIÓN        295
2.    SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS: DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN        297
3.    LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS        303
3.1.    La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)        309
3.2.    Los Pactos Internacionales (1966)        310
4.    Exposición sistemática de los derechos humanos        313
Bibliografía y otros recursos didácticos obligatorios        318
Bibliografía y otros recursos de carácter complementario        319
Lección 2
SISTEMAS REGIONALES DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS        321
Ana Mª Vega Gutiérrez
1.    INTRODUCCIÓN        321
2.    EL SISTEMA EUROPEO DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS        322
3.    EL SISTEMA INTERAMERICANO DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS        323
4.    EL SISTEMA AFRICANO DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS        326
5.    ASIA Y PACÍFICO        328
Lección 3
LAS DECLARACIONES ISLÁMICAS DE DERECHOS HUMANOS        331
Zoila Combalía
1.    INTRODUCCIÓN        331
2.    Declaración de El Cairo de los Derechos Humanos en el Islam (DDHI)         333
3.    SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LOS DOCUMENTOS ISLÁMICOS Y LOS OCCIDENTALES EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS        335
3.1.    Fundamento de los derechos        335
3.2.    ¿Sólo derechos o derechos y deberes?        337
3.3.    Límite a los derechos        338
Lección 4
ALCANCE DE LAS OBLIGACIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL: ACEPTACIÓN, CLÁUSULAS DE LIMITACIÓN, RESERVAS Y DEROGACIÓN        341
Ana María Vega Gutiérrez
1.    LA REDACCIÓN Y LA ADOPCIÓN DE INSTRUMENTOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS        341
2.    LA PARTICIPACIÓN DE UN ESTADO EN LOS TRATADOS MULTILATERALES DE DERECHOS HUMANOS        343
2.1.    Consentimiento para obligarse        343
A)    Firma        344
B)    Ratificación, aceptación o aprobación        344
C)    Adhesión        345
D)    Sucesión        347
E)    Entrada en vigor        347
F)    Fechas        348
G)    ¿Cómo saber si un tratado está en vigor para determinado Estado?        348
2.2.    Restricciones de los Estados a los derechos humanos        349
2.3.    Derogación en estados de emergencia        351
2.4.    Reservas a los tratados internacionales o regionales de derechos humanos        353
3.    MEDIDAS DE LUCHA ANTITERRORISTA Y DERECHOS HUMANOS        354
3.1.    Definición de terrorismo        354
3.2.    Estados de excepción y prácticas de lucha contra el terrorismo        357
Lección 5
MECANISMOS INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN: COOPERACIÓN, CUMPLIMIENTO Y SUPERVISIÓN        361
Ana María Vega Gutiérrez
1.    La justiciabilidad de los derechos: las garantías o mecanismos de protección        362
2.    LOS MECANISMOS DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL DEL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS        367
3.    EL ALTO COMISIONADO PARA LOS DERECHOS HUMANOS (ACNUDH)        369
Bibliografía y otros recursos didácticos necesarios        371
Bibliografía y otros recursos de carácter complementario        374
Lección 6
LOS ÓRGANOS ESTABLECIDOS EN VIRTUD DE TRATADOS        377
Ana María Vega Gutiérrez
1.    DEFINICIÓN        377
2.    ¿QUÉ FUNCIÓN CUMPLEN LOS ÓRGANOS DE TRATADOS?        382
2.1.    Examen de los informes de los Estados partes        382
A)    Obligación del Estado de presentar informes        382
B)    Finalidad de la presentación de informes        383
C)    ¿Cómo examina cada órgano el informe de un Estado parte?        384
2.2.    Consideración de las denuncias de los particulares cuyos derechos hayan sido presuntamente vulnerados por un Estado parte        390
A)    ¿Quién puede presentar una denuncia?        391
B)    ¿Cómo puede presentarse una denuncia?        391
2.3.    Comunicaciones relativas a denuncias entre Estados        391
2.4.    Investigaciones        392
2.5.    Acción urgente y llamamientos urgentes a la Asamblea General en virtud de la Convención internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas        393
2.6.    Alerta temprana y acción urgente del Comité para la eliminación de la discriminación racial        394
2.7.    El Protocolo facultativo de la Convención contra la tortura y el subcomité para la prevención de la tortura        395
2.8.    Observaciones generales        396
2.9.    Jornadas de debates generales y temáticos        396
2.10.    Reunión anual de los presidentes de los comités de los órganos de tratados de derechos humanos y reunión entre comités        397
3.    REFORMA DE LOS ÓRGANOS ESTABLECIDOS EN VIRTUD DE TRATADOS        399
4.    LA FUNCIÓN DEL SISTEMA DE TRATADOS DE DERECHOS HUMANOS EN EL FORTALECIMIENTO DE LOS SISTEMAS NACIONALES DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS        400
4.1.    Importancia del proceso de presentación de informes a nivel nacional        400
4.2.    Asesoramiento práctico y asistencia de los órganos creados en virtud de tratados        401
5.    EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL Y LAS INSTITUCIONES NACIONALES DE DERECHOS HUMANOS Y SU INTERACCIÓN CON EL SISTEMA DE ÓRGANOS CREADOS EN VIRTUD DE TRATADOS        402
Lección 7
LOS ÓRGANOS BASADOS EN LA CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS        405
Ana María Vega Gutiérrez
1.    COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS        405
2.    EL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS        407
2.1.    Composición        408
2.2.    Reuniones        409
2.3.    Mandatos y mecanismos        410
A)    El examen periódico universal (EPU)        416
B)    Comité Asesor        426
C)    Procedimiento de Denuncia        426
D)    Procedimientos Especiales        430
3.    OTROS MECANISMOS        437
3.1.    El grupo de trabajo de composición abierta sobre el derecho al desarrollo        437
3.2.    Foro Social        438
3.3.    Foro sobre cuestiones de minorías        439
3.4.    Mecanismo de expertos sobre los derechos de los pueblos indígenas        440
3.5.    Grupo de trabajo intergubernamental sobre la aplicación efectiva de la Declaración y Programa de Acción de Durban        441
3.6.    Grupo de expertos eminentes independientes sobre la aplicación de la Declaración y el Programa de Acción de Durban        442
3.7.    Grupo de trabajo de expertos sobre las personas de ascendencia africana        442
3.8.    Comité ad hoc sobre la elaboración de normas complementarias        443
4.    INTEGRACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA LABOR DE LAS NACIONES UNIDAS        444
4.1.    Los derechos humanos en la Asamblea General y en los programas permanentes        446
4.2.    El Consejo Económico y Social        447
4.3.    Los derechos humanos y el Consejo de Seguridad        447
4.4.    Los derechos humanos y la “familia de las Naciones Unidas”        448
Lección 8
PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y MECANISMOS NACIONALES DE PROTECCIÓN        451
Juan Andrés Muñoz
1.    INTRODUCCIÓN        451
2.    NATURALEZA JURÍDICA DE LAS GARANTÍAS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES        453
3.    EL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS: SU DIRECTA APLICABILIDAD        453
4.    LA LEY COMO GARANTÍA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES: LA SALVAGUARDA DEL CONTENIDO ESENCIAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES        454
5.    LA PROTECCIÓN JURÍDICA        455
5.1.    El amparo judicial de los tribunales constitucionales        455
5.2.    La tutela judicial ordinaria        455
6.    EL PAPEL DE LOS PODERES PÚBLICOS        456
7.    SUJETOS DE LAS GARANTÍAS JURISDICCIONALES        456
8.    OTRAS INSTITUCIONES ESPECÍFICAS        457
Lección 9
EL ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS COMO HERRAMIENTA DE INTERVENCIÓN SOCIAL Y DE PROGRAMACIÓN EN LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO        461
Ana Mª Vega Gutiérrez
1.    La Declaración de Entendimiento Común de las Naciones Unidas sobre el Enfoque basado en Derechos Humanos        461
2.    LA RELACIÓN ENTRE LOS TITULARES DE OBLIGACIONES Y LOS TITULARES DE DERECHOS        466
Tema 4
PRESUPUESTOS FUNDAMENTALES DE TODOS LOS DERECHOS HUMANOS        469
Ana Mª Vega Gutiérrez
Lección 1
CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LOS DERECHOS HUMANOS        471
1.    LOS DERECHOS HUMANOS SON UNIVERSALES        471
2.    LOS DERECHOS HUMANOS SON INALIENABLES        473
3.    LOS DERECHOS HUMANOS SON INDIVISIBLES E INTERDEPENDIENTES        474
4.    LOS DERECHOS HUMANOS SON HISTÓRICOS        476
5.    LOS DERECHOS HUMANOS SON ABSOLUTOS        478
Lección 2
OBLIGACIONES JURÍDICAS QUE GENERAN LOS DERECHOS HUMANOS        481
1.    CONTENIDO NORMATIVO ESENCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS        481
2.    OBLIGACIONES JURÍDICAS DE RESPETAR, PROTEGER Y CUMPLIR LOS DERECHOS HUMANOS        484
3.    El principio de progresividad        487
4.    El derecho a un recurso efectivo        488
5.    El derecho de recurso ante un tribunal internacional o regional de derechos humanos        489
6.    El derecho a obtener reparación por el daño sufrido        491
Lección 3
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LOS DERECHOS HUMANOS        497
1.    PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN        498
1.1.    Contenido normativo de la no discriminación en el ejercicio de los derechos        499
1.2.    Características expresamente protegidas        501
1.3.    Las categorías de discriminación        502
1.4.    Medidas especiales temporales        506
1.5.    Una diferencia en los hechos puede justificar la diferencia ante las leyes        510
1.6.    Algunos grupos pueden disfrutar de derechos especiales        510
1.7.    Obligaciones que atañen a los Estados parte        511
2.    PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN E INCLUSIÓN        515
2.1.    El significado de la participación es el empoderamiento        516
2.2.    Aplicación de este principio        517
3.    PRINCIPIO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN        518
4.    principio de BUEN GOBIERNO        524
4.1.    ¿Qué es el buen gobierno?        524
4.2.    Los atributos clave del buen gobierno        525
4.3.    ¿Cómo están vinculados el buen gobierno y los derechos humanos?        526
A)    Las instituciones democráticas        526
B)    La prestación de servicios        527
C)    Imperio de la ley        527
D)    Anticorrupción        527
4.4.    El buen gobierno, derechos humanos y desarrollo        528
4.5.    El concepto de buen gobierno en los principales instrumentos internacionales de derechos humanos        528
4.6.    Valor añadido general de la perspectiva de derechos humanos para la función pública        531
5.    PRINCIPIO DE RENDICIÓN DE CUENTAS Y ESTADO DE DERECHO        532
5.1.    Aplicación de este principio        533
5.2.    Elementos constitutivos de la rendición de cuentas        534
5.3.    Razón de ser de la rendición de cuentas        538
5.4.    Obligación de dar explicaciones: fomento de la ciudadanía activa y sensibilidad del Estado        541
5.5.    Aplicación de sanciones: funciones preventivas y correctivas        545
5.6.    ¿Quién debe rendir cuentas?        548
5.7.    Mecanismos de rendición de cuentas        550
Bibliografía y otros recursos didácticos obligatorios        553
Bibliografía y otros recursos de carácter complementario        555
MÓDULO 3
Aprendizaje Servicio
Tema 1
DISEÑO DE PROYECTOS DE APRENDIZAJE SERVICIO        561
Esther Raya Díez
1.    INTRODUCCIÓN        562
2.    NIVELES DE INTEGRACIÓN CURRICULAR DEL APRENDIZAJE SERVICIO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR        562
3.    FASES EN EL DISEÑO DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE SERVICIO        563
3.1.    Preparación        565
Etapa 1: Elaboración del borrador        565
Etapa 2: Establecimiento de relaciones con entidades sociales        565
Etapa 3: Planificación        565
3.2.    Realización        566
Etapa 4: Preparación        566
Etapa 5: Ejecución        566
Etapa 6: Cierre        566
3.3.    Evaluación        567
Etapa 7: Evaluación multifocal        567
4.    DE LA IDEA AL PROYECTO: EMPEZAMOS A CONCRETAR        567
Etapa 1: Elaboración del borrador        567
Etapa 2: Establecimiento de relaciones con entidades sociales        569
Etapa 3: Planificación        570
Referencias citadas        573
Bibliografía y otros recursos de carácter complementario        573
Tema 2
EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE APRENDIZAJE SERVICIO        577
Esther Raya Díez
1.    INTRODUCCIÓN        577
2.    ETAPAS Y FASES DEL MOMENTO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO        578
Etapa 4: Preparación        578
Etapa 5: Ejecución        579
Etapa 6: Cierre        579
3.    DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS CRÍTICOS DE LAS ETAPAS Y FASES DEL SEGUNDO MOMENTO        579
Etapa 4: Preparación        580
Etapa 5: Ejecución        582
Etapa 6: Cierre        583
Tema 3
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE APRENDIZAJE SERVICIO        585
Neus Caparrós Civera
1.    INTRODUCCIÓN        586
2.    SIGNIFICADO DE LA EVALUACIÓN        587
3.    FASE DE EVALUACIÓN PROPIAMENTE DICHA        590
4.    HERRAMIENTAS PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN        593
5.    EJEMPLOS PARA LA EVALUACIÓN        594
Referencias citadas        598
Bibliografía y otros recursos didácticos obligatorios        599
Bibliografía y otros recursos de carácter complementario        599
Tema 4
SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA        601
Esther Raya Díez
1.    INTRODUCCIÓN        602
2.    DEFINICIÓN DE SISTEMATIZACIÓN        602
3.    ¿POR QUÉ SISTEMATIZAR PROYECTOS DE APRENDIZAJE SERVICIO?        603
4.    ALCANCE DE LA SISTEMATIZACIÓN        605
5.    PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN        606
6.    CONTENIDO DE LA SISTEMATIZACIÓN        607
Referencias citadas        608
Bibliografía y otros recursos de carácter complementario        609
2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas