El sitio web www.vuestroslibros.com utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web.
No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo; también puede cambiar su configuración siempre que lo desee.
Encontrará mas información en nuestra política de Cookies.

ACEPTAR Leer más

 
La concesión de Servicio Público | 9788490047231 | Portada

LA CONCESIóN DE SERVICIO PúBLICO

David Blanquer Criado

Precio: 129.00€

Oferta: 122.55€ (-5%)

Añadir a la cesta

Datos técnicos

  • ISBN 9788490047231
  • Año Edición 2012
  • Páginas 1453
  • Encuadernación Tapa Dura
  • Idioma Español
 

Sinopsis

Cuando se trata de estudiar las prestaciones básicas para satisfacer las necesidades vitales de la ciudadanía, hoy en día las publicaciones académicas de mayor actualidad se centran en el análisis de los «servicios de interés económico general» (SIEG); lo que actualmente está en boga es estudiar las modernas obligaciones de servicio público (OSP), o las vanguardistas fórmulas institucionales o contractuales de colaboración público-privada (CPP). Desde esa perspectiva, la concesión administrativa de servicio público ya no está de moda; es una figura que ahora no es "fashion". Salvo que se quiera estar desfasado y nadar a contracorriente, está "demodé" dedicarse al estudio de ese tipo de concesión de servicios públicos. Ahora bien, siempre hay algunos adeptos del "vintage", que gustan de los viejos productos de calidad, piezas magníficas que siguen siendo de extraordinaria utilidad práctica. Pues bien, aunque la figura de la concesión de servicios públicos ya no camine por la pasarela de la moda en un lugar estelar, sigue siendo una institución fundamental en el Derecho Administrativo español de comienzos del siglo XXI, que conserva gran relevancia económica en el ámbito municipal.

Índice

Capítulo 1 LA DIVERSIDAD DE CONCESIONES ADMINISTRATIVAS I. INTRODUCCIÓN GENERAL A LAS CONCESIONES ADMINISTRATIVAS II. ALGUNOS PRECEDENTES HISTÓRICOS A) Las concesiones administrativas en el Derecho Romano 1. Las concesiones demaniales 2. Algo sobre las sociedades de publicanos en la Roma clásica 3. La concesión del ejercicio de funciones públicas B) La explotación de regalías y monopolios señoriales C) Las capitulaciones de descubrimiento y población D) Las compañías coloniales y otras empresas mercantiles III. LA CONCESIÓN DEMANIAL Y SUS CONEXIONES CON LA CONCESIÓN DE SERVICIO PÚBLICO A) El dominio público y la búsqueda de títulos de intervención administrativa B) La vinculación entre el dominio público y el servicio público C) Parecidos y diferencias entre la concesión demanial y la concesión de servicio público 1. Los parecidos 2. Las diferencias 3. Las dudas 4. La solución de las colisiones normativas entre concesiones demaniales y concesiones de servicio público IV. ALGO SOBRE LA CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA A) La financiación de obras con cargo a los mercados de capitales y de valores B) Concesión de obra y concesión de servicio público C) La concesión de obra, y la concesión demanial V. ¿CONCESIÓN INDUSTRIAL? A) Introducción B) Las concesiones industriales en régimen de monopolio C) La concesión industrial como técnica de fomento D) La situación actual de las llamadas concesiones industriales VI. LAS CONCESIONES COMERCIALES A) Introducción B) Los estancos como establecimientos comerciales explotados por un concesionario C) Las administraciones de lotería como establecimientos comerciales 1. Introducción general 2. Los establecimientos de venta de lotería en el ámbito estatal 3. El régimen de la ONCE 4. Los establecimientos de venta de lotería en el ámbito autonómico D) Recapitulación VII. ¿CONCESIÓN DE FUNCIONES PÚBLICAS? Capítulo 2 UN CONCEPTO BORROSO: EL SERVICIO PÚBLICO I. LA PLURALIDAD DE SIGNIFICADOS DE LA EXPRESIÓN «SERVICIO PÚBLICO» II. LA IDEA POLÍTICA DE SERVICIO PÚBLICO A) Introducción B) La edad de oro de la idea política de los servicios públicos C) La crisis de la idea política de los servicios públicos D) Algo sobre el concepto de servicio público en la Unión Europea E) Recapitulación III. ¿HAY UN CONCEPTO JURÍDICO ESTRICTO DE SERVICIO PÚBLICO? A) El servicio público en Francia 1. La escuela de Burdeos 2. Las críticas a las tesis de la escuela de Burdeos y la crisis del concepto cuando los servicios públicos se rigen por el Derecho Privado 3. Otras aportaciones doctrinales B) El concepto de servicio público en España 1. El ámbito objetivo de competencia de la jurisdicción contencioso-administrativa 2. La ausencia de una definición normativa general del concepto de servicio público; la identificación normativa de algunos principios informadores 3. Las distinciones y los matices aplicados en la práctica por la jurisprudencia 4. Las aportaciones de la doctrina IV. EL NEXO ENTRE LA NOCIÓN DE SERVICIO PÚBLICO Y EL CONCEPTO DE CONCESIÓN ADMINISTRATIVA A) Introducción B) Servicios públicos de prestación voluntaria u obligatoria: ¿incidencia en el concepto de concesión administrativa? 1. Los servicios públicos de prestación voluntaria 2. Los servicios públicos de prestación obligatoria C) Servicios públicos abiertos a la iniciativa privada y reservados en exclusiva a la iniciativa económica de la Administración: ¿incidencia en el concepto de concesión administrativa? Capítulo 3 EL CONCEPTO DE CONCESIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS I. EL PUNTO DE PARTIDA II. LA BANALIZACIÓN DEL CONCEPTO; LA NECESIDAD DE RIGOR EN EL LENGUAJE JURÍDICO III. APROXIMACIÓN INICIAL AL CONCEPTO DE LA CONCESIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS: FRANCIA Y LA UNIÓN EUROPEA A) La concesión de servicio público en el Derecho positivo francés 1. El contrato de delegación de servicio público 2. «L'affermage» 3. «La règie intéresée» 4. «La concession» B) La concesión de servicios en la Unión Europea 1. La neutralidad comunitaria respecto a las fórmulas públicas o privadas de gestión de los servicios públicos 2. La colaboración del sector privado con la Administración en la gestión de los servicios públicos; rasgos característicos de la colaboración 3. La tipología de la colaboración: institucional y contractual 4. Los rasgos característicos de la concesión de servicios públicos en el ámbito comunitario 5. Algunas precisiones sobre los negocios jurídicos que tienen un objeto mixto, porque se refieren tanto a la ejecución de obras de infraestructura, como a la gestión de servicios prestados utilizando esas infraestructuras IV. LA CONCESIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL A) Introducción general 1. El Derecho positivo estatal en materia de contratación administrativa 2. Alguna referencia al Derecho autonómico B) Aunque la densidad normativa sea baja, la concesión de servicio público es un contrato tipificado por la ley C) El ámbito subjetivo: las Administraciones Públicas que pueden otorgar concesiones en sentido estricto D) El objeto del contrato de concesión de servicio público 1. La organización y gestión de una empresa o un operador económico, aunque no sea de naturaleza particular; el concesionario debe ser un tercero 2. La organización y gestión de una empresa, dedicada a la prestación de un servicio de contenido económico 3. La gestión de una empresa dedicada a la prestación de servicios propios de la competencia de la Administración que otorga la concesión 4. La prestación de un servicio, o la gestión de varias prestaciones que tengan entre sí algún vínculo funcional E) La perspectiva mercantil de las compañías concesionarias de un servicio público 1. Introducción 2. La constitución de la compañía, y el perfil subjetivo de las sociedades concesionarias de servicios públicos V. EL PERFIL JURÍDICO DE LA CONCESIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS A) Introducción B) La titularidad administrativa del servicio público C) La gestión privada y las inversiones del concesionario D) La incertidumbre en los resultados de la gestión del servicio: el riesgo y ventura E) El concesionario actúa en nombre y por cuenta propia; no es un mandatario o representante de la Administración titular del servicio F) Un contrato de larga duración G) La elasticidad del contrato y la rigidez del interés general que reclama la regularidad del servicio H) La afectación de bienes al servicio, la inembargabilidad de los necesarios para la continuidad en la prestación del servicio, y la reversión de los bienes al extinguirse la concesión I) Algo sobre las prestaciones que son organizadas y explotadas por el concesionario: remisión VI. LAS PRESTACIONES QUE NO PUEDEN SER OBJETO DE UNA CONCESIÓN DE SERVICIO PÚBLICO A) El ejercicio de funciones públicas de autoridad 1. El contrato de gestión de un servicio público no tiene por objeto la atribución de potestades exorbitantes o funciones de autoridad pública 2. Algo sobre la soberanía, las funciones de autoridad y el ejercicio de potestades exorbitantes 3. La jurisprudencia francesa sobre las funciones de soberanía que deben ser directamente ejercidas por la Administración, y los servicios de contenido económico que pueden ser contratados con una empresa privada 4. Algo sobre el servicio de extinción de incendios, y sobre el servicio de control del estacionamiento de vehículos en la calle 5. La contratación de un servicio técnico de contenido económico, y el ejercicio instrumental por el concesionario de algunos poderes para controlar el ordenado funcionamiento del servicio B) Los servicios públicos gratuitos para el usuario; los servicios de alumbrado y limpieza de las vías públicas C) El contrato de servicio sujeto a la Directiva 2004/18/CE: las diferencias entre prestar un servicio a la Administración, y explotar un negocio que consiste en la prestación a los usuarios de un servicio público 1. Introducción 2. La remuneración del contratista 3. El beneficiario de las prestaciones que son objeto del contrato administrativo 4. Algo sobre los servicios de limpieza de edificios públicos, conservación de jardines, iluminación de las calles; el mantenimiento de los semáforos o de los ascensores en dependencias oficiales 5. Algo sobre los servicios únicamente sufragados por la Administración, y sobre la cofinanciación de algunas prestaciones D) Una ficción legal justificada por razones tributarias; los actos y contratos de naturaleza administrativa que, a los solos efectos del impuesto de transmisiones patrimoniales onerosas, se equiparan a las concesiones VII. LA «PUBLICATIO» DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EXPLOTADA POR EL CONCESIONARIO A) La reserva de la titularidad del servicio a la Administración Pública, y la exclusión de la libertad de empresa del sector privado para realizar las prestaciones 1. Introducción general 2. El concepto de la «publicatio»: sus consecuencias jurídicas 3. La «despublicatio» de un servicio 4. La distinción entre la «publicatio» y la «ordenatio» de actividades económicas 5. El artículo 128.2 de la Constitución y la «publicatio» de servicios esenciales 6. El variado alcance de la «publicatio» 7. La «publicatio» y los diversos conceptos del servicio público B) Los servicios económicos en los que no hay «publicatio», no pueden ser objeto de una concesión administrativa 1. Introducción 2. El servicio de aparcamiento de vehículos a motor 3. Algo sobre el servicio de espectáculos taurinos 4. Breve referencia a los servicios funerarios 5. Algunos servicios públicos vinculados a actividades turísticas 6. El servicio de taxi C) El contrato administrativo especial de prestación de servicios «al» público: cafetería, reprografía, servicios deportivos y de ocio, servicio de alquiler de vehículos y otros similares D) La «publicatio» de los servicios esenciales debe ser establecida por una ley, que puede ser estatal o autonómica E) La densidad normativa de la «publicatio» de los servicios esenciales: el contenido y alcance de la reserva de ley F) Sólo pueden reservarse a la Administración servicios esenciales 1. El carácter esencial de las prestaciones 2. La perspectiva que debe adoptarse para valorar el carácter esencial de las prestaciones 3. El amplio margen de apreciación del legislador para valorar el carácter esencial de las prestaciones 4. La voluntariedad de la reserva de prestaciones esenciales 5. El carácter esencial de las prestaciones, y la reducción del número de servicios públicos susceptibles de reserva a la iniciativa económica de la Administración, y por consiguiente de ser gestionados por un concesionario G) La distinción entre la esencialidad de los servicios reservados, y el principio de subsidiariedad de la iniciativa pública en la economía VIII. EL EVENTUAL MONOPOLIO, Y LA CONTRAPARTIDA DE LA CLÁUSULA DE PROGRESO A) Introducción B) La diferencia entre el monopolio económico, y la «publicatio» o reserva en exclusiva a la Administración de la titularidad del servicio 1. La reserva al sector público de servicios prestados en régimen de monopolio 2. El monopolio de la titularidad y el monopolio de la gestión de un servicio público 3. Los monopolios locales C) El monopolio y la cláusula de progreso IX. LA AMORTIZACIÓN DE LAS INVERSIONES Y LA DURACIÓN MÁXIMA DEL TÍTULO CONCESIONAL A) El fundamento económico del plazo máximo de cada concesión de servicio público B) El incremento de la competencia empresarial en el mercado, y la reducción del plazo de las concesiones administrativas de servicio público C) La prórroga de la concesión D) La artificiosa distinción entre la prórroga del contrato, y otras figuras jurídicas X. RECAPITULACIÓN FINAL Capítulo 4 OTROS MODOS CLÁSICOS DE GESTIÓN INDIRECTA DE UN SERVICIO PÚBLICO POR LA INICIATIVA PRIVADA I. INTRODUCCIÓN A) Las fórmulas directas e indirectas de gestión de un servicio público B) Los modos de gestión indirecta 1. El género y la especie 2. Los modelos legales típicos y las fórmulas atípicas nacidas de la libertad de pactos C) La discrecionalidad administrativa para elegir el modo de gestión D) La ausencia de reglas y principios uniformes para todos los modos de gestión indirecta II. ¿ARRENDAMIENTO DE SERVICIOS PÚBLICOS? A) La originaria regulación del arrendamiento de servicios públicos B) El vigente derecho positivo estatal C) Breve referencia al Derecho autonómico III. LA GESTIÓN INTERESADA DE SERVICIOS PÚBLICOS A) Introducción B) Las diferencias entre la concesión y la gestión interesada C) La diversidad de fórmulas para retribuir al gestor interesado D) El origen contractual de la garantía de una remuneración mínima IV. EL CONCIERTO ADMINISTRATIVO PARA LA GESTIÓN PRIVADA DE SERVICIOS DE INTERÉS PÚBLICO A) Introducción general B) Los rasgos característicos del concierto para prestar un servicio público C) El concierto para la prestación de un servicio, se refiere a actividades económicas abiertas a la iniciativa privada 1. Introducción 2. Algo sobre los servicios sanitarios: los conciertos y los convenios singulares de vinculación 3. La reducción de la libertad de empresa del prestador concertado 4. El concierto es una fórmula supletoria para gestionar un servicio público; algo sobre el principio de subsidiariedad D) El aprovechamiento de instalaciones preexistentes de titularidad privada, y la ausencia de reversión en beneficio de la Administración, de los bienes afectos a la prestación del servicio E) La previa homologación de los recursos humanos y los medios materiales del empresario privado F) La adjudicación del concierto: la tendencia general a orillar las adjudicaciones directas, sin perjuicio de que pervivan algunas excepciones a la licitación en pública concurrencia 1. Introducción 2. La celebración de los conciertos para la prestación de servicios de educación obligatoria y gratuita 3. La celebración de conciertos para la prestación de servicios sanitarios 4. Consideración final G) El precio cierto del concierto, y la ausencia de riesgo empresarial en la gestión del servicio H) La supuesta brevedad de la duración máxima del concierto celebrado para prestar un servicio público I) La prórroga del concierto V. LA EMPRESA DE ECONOMÍA MIXTA A) Introducción B) Los objetivos que persigue la Administración cuando utiliza la fórmula de la empresa de economía mixta; sus diferencias con otras formas de gestión de los servicios públicos 1. Los objetivos 2. Las diferencias con otros modos de gestión de servicios públicos C) El significado del carácter mixto de la sociedad gestora del servicio público 1. Introducción 2. La colaboración público privada en el capital de la sociedad 3. La colaboración público privada en el gestión de la sociedad 4. El estatuto jurídico de la empresa de economía mixta D) La limitada duración en el tiempo de la sociedad mixta creada para prestar un servicio público E) Formas societarias de la empresa mixta 1. Introducción 2. La regla de la limitación de la responsabilidad de la Administración o del sujeto del sector público 3. Sociedades anónimas y sociedades de responsabilidad limitada 4. Las sociedades cooperativas y las sociedades laborales 5. Las sociedades colectivas y comanditarias F) El grado de participación pública en el capital de la sociedad mercantil G) Algo sobre el carácter integrado del procedimiento selectivo: la doble decisión de los responsables públicos 1. Los principios que deben respetarse en la selección de los consocios 2. Un procedimiento unitario que integra varias decisiones administrativas H) Carácter originario o sobrevenido de la participación mixta en el capital social 1. La participación mixta originaria y la selección del socio 2. La participación mixta sobrevenida; adquisición parcial por la Administración de una sociedad privada preexistente 3. La participación mixta sobrevenida, por enajenación parcial del capital de una sociedad pública I) Los estatutos de la empresa de economía mixta J) Algunas especialidades del capital de la sociedad mixta 1. Introducción: la combinación de normas imperativas y dispositivas 2. ¿La aportación de la concesión de servicio público? 3. La aportación al capital social de bienes de dominio público 4. La ingeniería financiera en las aportaciones al capital social 5. Las acciones con prima de emisión 6. Las prestaciones accesorias del inversor privado; en particular, el préstamo participativo K) Algunas especialidades de la organización y el funcionamiento de la sociedad mixta L) La desaparición de la mixtura público-privada en el capital de la empresa gestora del servicio público VI. EXCURSO SOBRE LA ADJUDICACIÓN DIRECTA DEL SERVICIO PÚBLICO A UN «MEDIO PROPIO» DE LA ADMINISTRACIÓN A) Introducción B) La frontera entre la organización interna y la contratación externa C) La prestación de servicios públicos utilizando medios propios 1. La encomienda de gestión 2. La contratación doméstica o «in house providing» D) La existencia de un control sobre los «medios propios» análogo al que se dispone sobre los servicios internos de la propia Administración Pública 1. Introducción 2. Los criterios generales para comprobar el grado de control 3. En particular, la titularidad exclusivamente pública del capital social como indicio de control análogo al que se ejerce sobre los propios servicios E) El desarrollo de la parte esencial de la actividad del «medio propio» para la Administración matriz F) La privatización parcial sobrevenida, y la pérdida de la condición de «medio propio» después de haber recibido directamente una encomienda de gestión VII. BREVE RECAPITULACIÓN SOBRE LOS MODOS CLÁSICOS DE GESTIÓN INDIRECTA DE UN SERVICIO PÚBLICO A) El tipo de servicio que se gestiona B) La adjudicación del contrato C) Los pagos al gestor del servicio, y la eventual obtención de ingresos por la Administración que adjudica el contrato D) Las inversiones del gestor y la reversión de activos E) El riesgo y ventura del gestor del servicio F) La duración del contrato G) La prórroga del contrato administrativo Capítulo 5 LOS NUEVOS TÍTULOS HABILITANTES PARA LA PRESTACIÓN DE UN SERVICIO DE INTERÉS ECONÓMICO GENERAL I. LA TRADICIONAL CONTRAPOSICIÓN ENTRE LAS CONCESIONES Y LAS AUTORIZACIONES ADMINISTRATIVAS A) Introducción B) Las concesiones administrativas C) Las autorizaciones administrativas D) Exposición sistemática de las diferencias entre esos títulos habilitantes E) La desaparición de algunos rasgos diferenciales entre las autorizaciones y las concesiones F) Algo sobre la mutación del contexto del control administrativo de los servicios, y el perfil cambiante de los conceptos jurídicos II. LOS SERVICIOS ECONÓMICOS DE INTERÉS GENERAL EN EL CONTEXTO DEL ESTADO REGULADOR IMPULSADO POR LA UNIÓN EUROPEA A) La crisis del Estado social B) La emergencia del Estado regulador C) Los nuevos títulos habilitantes, y la concepción funcional de los servicios públicos en la Unión Europea 1. La heterogeneidad de títulos habilitantes 2. La Unión Europea y la competencia entre prestadores de servicios de interés económico general III. LOS NUEVOS TÍTULOS HABILITANTES PARA LA PRESTACIÓN DE UN SERVICIO A) Introducción B) Las autorizaciones operativas: algunas precisiones complementarias sobre la borrosa frontera entre las autorizaciones y las concesiones de servicio público 1. Algo sobre las autorizaciones operativas 2. Relación general o especial de sujeción 3. ¿Hay un derecho preexistente en la autorización?; ¿es siempre reglada la potestad administrativa? 4. El control continuado de la Administración en las autorizaciones operativas; «ius variandi» y mantenimiento del equilibrio económico C) Las simples comunicaciones que habilitan para prestar un servicio de interés económico general 1. Introducción 2. Algo sobre la Directiva 2006/123/CE 3. Un ejemplo concreto: el transporte marítimo de cabotaje IV. EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS OBLIGACIONES DE SERVICIO PÚBLICO A) El concepto comunitario de la obligación de servicio público B) El fundamento formal de las OSP 1. Comunicaciones, autorizaciones y concesiones de servicio 2. La imposición de OSP mediante contrato bilateral o en virtud de acto unilateral C) Las razones imperiosas de interés general que legitiman la imposición de obligaciones de servicio público D) Panorama general de la diversidad de fórmulas para financiar las obligaciones de servicio público E) Régimen general de compensación económica de las obligaciones de servicio público 1. Introducción 2. El principio del inversor privado 3. Las compensaciones remuneratorias y las ayudas a fondo perdido 4. Las compensaciones que no tienen la consideración de ayuda de Estado, a efecto del artículo 107 del TFUE 5. Las compensaciones que tienen la consideración de ayuda de Estado, pero son compatibles con el Tratado, y no precisan ser comunicadas a la Comisión 6. Las compensaciones que tienen la consideración de ayuda de Estado y deben ser comunicadas a la Comisión F) El régimen especial de compensación económica de las OSP de transporte de viajeros por carretera: el Reglamento 2007/1370/CE 1. Introducción 2. Régimen general 3. Régimen aplicable a los contratos de servicio que hayan sido directamente adjudicados, así como a las OSP unilateralmente impuestas mediante normas generales Capítulo 6 EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA CONCESIÓN DE SERVICIO PÚBLICO Y EL ESTATUTO DEL USUARIO I. UNA CUESTIÓN PREVIA: LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA CONCESIÓN DE SERVICIO PÚBLICO A) Introducción: ¿acto unilateral o contrato bilateral?; ¿negocio jurídico o norma? B) La concesión es un acto administrativo unilateral C) La concesión es un contrato administrativo bilateral D) La concesión es una situación jurídica compleja, al mismo tiempo normativa y contractual E) La concesión es una figura jurídica «sui generis» F) Algunas reflexiones complementarias sobre la naturaleza jurídica de la concesión de servicio público: el Derecho positivo estatal y autonómico 1. Las concesiones configuradas como negocios bilaterales 2. Las concesiones de servicio público que son simples actos unilaterales 3. Consecuencias de la caracterización del título concesional como un acto o un contrato 4. El trasfondo normativo de todas las concesiones de servicio público G) En la normativa de la Unión Europea, la concesión de servicio público se regula como un contrato II. LAS NORMAS APLICABLES A LA CONCESIÓN DE SERVICIO PÚBLICO A) Introducción B) La legislación de contratos del sector público: el TRLCSP 3/2011 1. La dispersión de las disposiciones del TRLCSP 3/2011 aplicables a la concesión de servicios públicos 2. Las disposiciones del TRLCSP 3/2011 que tienen carácter básico; su articulación con las normas autonómicas 3. La articulación de las normas sectoriales o especiales con el régimen general del TRLCSP 3/2011 4. El carácter imperativo de las disposiciones del TRLCSP 3/2011, y los límites a la libertad de pactos contractuales C) La aplicación del Reglamento de Servicios de las Corporaciones Locales de 1955 D) La regulación especial de cada servicio público E) Algo sobre la retroactividad de las normas y la situación jurídica objetiva del concesionario III. LOS PLIEGOS PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO A) Planteamiento general B) El pliego de cláusulas administrativas generales 1. Introducción 2. La naturaleza jurídica del pliego general y su relación con el pliego particular 3. La primera fase: norma dispositiva 4. La segunda fase: eficacia supletoria y vinculante para las partes del contrato C) El pliego de cláusulas administrativas particulares 1. El proyecto o programa de un eventual contrato 2. La regulación de los trámites del procedimiento selectivo D) El pliego de prescripciones técnicas E) El documento contractual IV. EL CONTENIDO NORMAL O ESTANDARIZADO DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DE SERVICIO PÚBLICO A) Obligaciones sinalagmáticas de tracto sucesivo B) Contenido mínimo del contrato de gestión de servicio público 1. Las exigencias del RSCL/1955 2. Las exigencias del TRLCSP 3/2011 3. La libertad de pactos contractuales V. EL ESTATUTO DEL USUARIO DEL SERVICIO PÚBLICO A) Las restricciones a la libertad de pactos para proteger a los usuarios de servicios públicos B) La naturaleza normativa del estatuto del usuario C) El vínculo entre usuario y prestador puede ser tanto de Derecho Público como Privado D) El contrato administrativo de prestación del servicio celebrado entre el usuario y la Administración que lo gestiona directamente E) El contrato privado del usuario con el concesionario del servicio que lo gestiona indirectamente F) La Administración garante del servicio y la protección de los usuarios; el control burocrático del modelo estandarizado de contrato que el concesionario celebra con los usuarios del servicio G) La evaluación y el control de la calidad de los servicios públicos 1. Introducción 2. El programa de análisis de la demanda y de evaluación de la satisfacción de los usuarios de los servicios 3. El programa de cartas de servicios 4. El programa de quejas y sugerencias Capítulo 7 LA PREPARACIÓN DEL CONTRATO Y LA ADJUDICACIÓN DE LA CONCESIÓN DE SERVICIO PÚBLICO I. LA PREVIA CREACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO A) Introducción B) Los servicios mínimos obligatorios, y el derecho subjetivo al establecimiento del servicio en la Administración Local 1. Introducción 2. La dispensa autonómica de los servicios locales de prestación obligatoria 3. El procedimiento previo al inicio por la Administración Local de cualquier actividad económica C) La discrecionalidad administrativa para establecer el servicio II. LA PREPARACIÓN DEL CONTRATO. LOS TRÁMITES PREVIOS A LA SELECCIÓN DEL CONCESIONARIO A) Introducción B) La regulación general de cada concreto servicio público C) El proyecto técnico del servicio 1. La insuficiente regulación del TRLCSP 3/2011 2. Algo sobre la memoria y el contenido del proyecto técnico 3. La jurisprudencia atribuye una gran relevancia jurídica al proyecto técnico D) El pliego de contratación 1. Cuestiones generales 2. Algo sobre el procedimiento de elaboración y aprobación del pliego III. LA CONVOCATORIA DEL CONCURSO, Y LA PRESENTACIÓN DE OFERTAS POR LOS LICITADORES A) Los efectos derivados de la convocatoria del procedimiento de selección del contratista 1. Introducción 2. ¿Tratos preliminares? 3. ¿Invitación a formular ofertas? 4. Oferta vinculante dirigida al público B) La iniciativa privada para convocar un concurso para adjudicar una concesión de servicio público C) El contrato de adhesión; la eventual admisibilidad de variantes o mejoras D) La presentación de una sola propuesta por cada licitador; el régimen de las empresas vinculadas E) El momento crítico del riesgo y ventura del concesionario: la proposición económica de los candidatos F) Las propuestas anormales o desproporcionadas de los licitadores 1. El concepto de oferta anormal o desproporcionada 2. Los trámites que deben seguirse cuando se presenta una oferta anormal o desproporcionada G) Los errores en la propuesta del licitador y su subsanación H) Algo sobre la confidencialidad de las ofertas o proposiciones económicas IV. LA SELECCIÓN DEL CONTRATISTA A) Introducción B) Requisitos sectoriales de habilitación previa del licitador C) El momento crítico del riesgo y ventura del concesionario: la proposición económica de los candidatos 1. Introducción 2. Los criterios objetivos para valorar las ofertas de los licitadores 3. Algo sobre la manipulación encubierta de la supuesta objetividad de los criterios de adjudicación del contrato 4. Algo sobre los criterios ambientales para la adjudicación de la concesión de servicio público 5. Algo sobre los criterios sociales para la adjudicación de la concesión de servicio público 6. La valoración de la previa experiencia como mérito para la adjudicación del contrato 7. La correcta motivación de los puntos atribuidos a cada licitador en aplicación del baremo D) La excepción de adjudicar el contrato mediante procedimiento negociado E) La tardanza administrativa en la adjudicación del contrato, y el eventual desfase del contenido del pliego F) La declaración de que el concurso ha quedado desierto G) La impugnación de los pliegos o del acto de adjudicación del contrato de gestión de servicio público 1. La dualidad de regímenes impugnatorios 2. Algo sobre la legitimación para impugnar 3. Los límites de la anulación judicial de la adjudicación de un contrato mediante concurso 4. La anulación del acto de adjudicación del contrato, y la imposibilidad de ejecutar la sentencia adjudicando la concesión de servicio público a otro licitador V. EL PAGO POR EL ADJUDICATARIO A LA ADMINISTRACIÓN DE UN CANON PARA OBTENER LA CONCESIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO A) El mercado de la contratación pública y el «peaje» para operar en el mercado de explotación de servicios públicos B) La naturaleza del canon como ingreso de Derecho público C) El excedente tarifario y el canon que el concesionario debe abonar a la Administración D) La ilegalidad del pliego que impone el originario desequilibrio de las recíprocas prestaciones E) El importe del canon como criterio de adjudicación del título concesional Capítulo 8 EL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO DE CONCESIÓN DE SERVICIO PÚBLICO I. INTRODUCCIÓN II. EL PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA Y LA FIDELIDAD A LO PACTADO A) «Pacta sunt servanda» B) La relevancia en el Derecho Privado de la máxima «pacta sunt servanda» C) La devaluación del «pacta sunt servanda» en el Derecho Administrativo III. EL DESARROLLO DEL CONTRATO DE GESTIÓN DE SERVICIO PÚBLICO; LAS INCIDENCIAS EN LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO IV. LAS TÉCNICAS DE REACCIÓN ADMINISTRATIVA FRENTE A LOS INCUMPLIMIENTOS DEL CONCESIONARIO A) Las órdenes de la Administración y la imposición de multas coercitivas 1. La Administración sigue siendo la última responsable de la correcta prestación del servicio 2. El concepto de orden administrativa 3. Algunos límites que no pueden ser desbordados por una orden administrativa 4. Los medios coercitivos para forzar el cumplimiento de las órdenes 5. La distinción entre las multas coercitivas y las sanciones en sentido estricto 6. Algo sobre el principio de reserva de ley, y la restricción de la libertad de empresa del concesionario B) ¿La imposición de penalidades, sanciones o multas? 1. Las sanciones por infracción de la normativa reguladora del servicio público 2. Las penalidades contractuales y su diferencia de las sanciones en sentido estricto 3. Las penalidades por morosidad y la incautación de la garantía V. LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y SU INCIDENCIA EN EL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO DE CONCESIÓN DE SERVICIO PÚBLICO A) Los derechos del usuario del servicio público B) El derecho del usuario a la regularidad y continuidad en la prestación del servicio: su alcance constitucional C) La ordenación administrativa de la interrupción del servicio 1. Introducción 2. Interrupción del servicio por causa de fuerza mayor 3. Interrupción del servicio por la realización de obras de reparación y conservación 4. Interrupción provisional del servicio por causas imputables al concesionario; el secuestro del servicio 5. Suspensión temporal o la cesación definitiva del servicio por causas imputables al usuario VI. EL SECUESTRO TEMPORAL DE LA COMPAÑÍA CONCESIONARIA A) La reacción proporcionada frente a los fallos del gestor del servicio B) La diferencia entre el secuestro de la gestión y la caducidad de la concesión de servicio público C) El secuestro o la intervención administrativa y la libertad de empresa D) Las causas determinantes del secuestro de la gestión del servicio E) Las consecuencias derivadas del secuestro de la gestión del servicio F) El secuestro es una medida temporal; su extinción VII. EL DERECHO A LA HUELGA DE LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA CONCESIONARIA, Y LA CONTINUIDAD EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS ESENCIALES A) Introducción B) La equilibrada ponderación entre el derecho a la huelga, y los intereses que reclaman la continuidad de los servicios esenciales C) Los servicios esenciales que justifican modular el derecho a la huelga D) El principio de proporcionalidad en la modulación del derecho a la huelga E) La autoridad gubernativa competente para fijar los servicios mínimos F) El ejercicio abusivo del derecho a la huelga: las sanciones penales y administrativas para garantizar la continuidad del servicio 1. Las sanciones penales 2. Las sanciones disciplinarias 3. Las sanciones administrativas 4. La eventual responsabilidad patrimonial de la Administración por pasividad policial ante los desórdenes públicos causados por un paro abusivo G) La incidencia de la huelga de los trabajadores, en la relación contractual entre la Administración Pública y el concesionario que gestiona el servicio público 1. Introducción 2. La huelga de los trabajadores no es una causa de fuerza mayor 3. La huelga de los trabajadores que interrumpe el servicio produce un incumplimiento contractual imputable al concesionario 4. La huelga impide al concesionario el cumplimiento de sus obligaciones contractuales VIII. LOS BIENES AFECTOS A LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO A) La conservación por el concesionario de los bienes afectos a la prestación del servicio público 1. La conservación del estado físico de las cosas 2. La defensa jurídica de las cosas 3. La mejora de las cosas para incrementar la calidad del servicio B) Las limitaciones para que el concesionario enajene las cosas vinculadas a la continuada prestación del servicio; la inembargabilidad de esos bienes IX. LOS CONTRATOS QUE EL GESTOR DEL SERVICIO CELEBRA CON TERCEROS A) La limitación de la autonomía contractual del concesionario que disfruta de algún derecho exclusivo o especial B) Las partes del contrato son estrictamente privadas, pero la compañía concesionaria está obligada a seguir un procedimiento público de selección de contratistas C) Los distintos procedimientos de selección y criterios de adjudicación X. LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL CONCESIONARIO A) Introducción B) Algo de historia C) La imputación del resultado lesivo 1. Por regla general la responsabilidad extracontractual pesa sobre el concesionario del servicio público 2. Excepcionalmente se puede imputar el resultado lesivo a la Administración Pública titular del servicio 3. Ocasionalmente puede existir responsabilidad concurrente D) La culpa del concesionario y la eventual exigencia de responsabilidad objetiva 1. Responsabilidad extracontractual frente a terceros 2. Responsabilidad contractual frente a los usuarios del servicio E) La tramitación procedimental de la solicitud de resarcimiento cuando el daño es imputable al concesionario 1. Introducción 2. El régimen procedimental introducido por la Ley de Expropiación Forzosa 3. El régimen procedimental actualmente regulado en el TRLCSP 3/2011 F) La tramitación procedimental de la solicitud de resarcimiento cuando el daño es imputable a la Administración titular del servicio público Capítulo 9 LA MODIFICACIÓN DEL CONTRATO DE CONCESIÓN DE SERVICIO PÚBLICO I. LAS PRIMERAS PROPUESTAS DOCTRINALES II. ¿INCONDICIONADA FIDELIDAD A LO PACTADO?: LA DIVERSIDAD DE INTERESES EN CONFLICTO A) La rigidez del contrato y la elasticidad del servicio B) La sobrevenida adulteración de la competencia mercantil entre los aspirantes a la adjudicación del contrato III. EL RÉGIMEN TRADICIONAL DE MODIFICACIÓN DEL CONTRATO A) Introducción B) La potestad de modificación, y la tradicional ausencia de límites cuantitativos de carácter expreso C) El tradicional régimen normativo de causas legitimadoras del cambio; límites cualitativos a la modificación del contrato 1. El fundamento que legitima la modificación del contrato 2. Novación modificativa y novación extintiva 3. La borrosa frontera entre la modificación sustancial, y la adjudicación encubierta de un nuevo contrato diferente del originario 4. La distinción entre los cambios esenciales y los accidentales; novedades legislativas para objetivar los cambios de carácter esencial IV. LOS ACTUALES LÍMITES NORMATIVOS A LA MODIFICACIÓN SOBREVENIDA DE LA CONCESIÓN DE SERVICIO PÚBLICO A) La introducción de límites cuantitativos por la Ley 2/2011 (de economía sostenible) B) La tipificación de las causas legitimadoras de la modificación contractual C) Las prohibiciones legales expresas D) Modificaciones previstas en el pliego E) Modificaciones no previstas en el pliego V. LA TRANSPARENCIA EN LA MODIFICACIÓN DE LAS CONCESIONES DE SERVICIO PÚBLICO VI. LA MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL CONTRATO Y EL RESTABLECIMIENTO DEL EQUILIBRIO ECONÓMICO Capítulo 10 LA TRANSMISIÓN A UN TERCERO DE LA CONCESIÓN DE SERVICIO PÚBLICO I. EL MERCADO SECUNDARIO DE CONCESIONES ADMINISTRATIVAS II. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA TRANSMISIÓN DE CONCESIONES DE SERVICIO PÚBLICO A) La subrogación de un tercero en la posición contractual de la compañía concesionaria del servicio público B) La eventual situación de dominio del mercado derivada de la adquisición derivativa del título concesional C) La incidencia de la cesión en la plantilla de trabajadores del previo gestor del servicio público D) Efectos tributarios de la cesión a un tercero de la posición contractual del concesionario III. DIGRESIÓN SOBRE EL CONTROL PÚBLICO DE LA CONSTITUCIÓN DE LAS COMPAÑÍAS CONCESIONARIAS: EL TÓPICO QUE CARACTERIZA AL GESTOR DEL SERVICIO COMO UN SUJETO DE CONFIANZA; EL ORIGEN HISTÓRICO DE LA SUPUESTA SELECCIÓN DEL CONCESIONARIO «INTUITU PERSONAE» A) Introducción B) Los precedentes remotos C) El carácter «intuitu personae» en el siglo XIX; especial referencia a las concesiones de ferrocarriles D) La situación a comienzos del siglo XX E) El Reglamento de Contratación de las Corporaciones Locales de 1953 F) Breve referencia a la actual situación en el siglo XXI IV. LA AUTORIZACIÓN ADMINISTRATIVA QUE HABILITA PARA TRANSMITIR A UN TERCERO LA CONCESIÓN DE SERVICIO PÚBLICO A) ¿Qué se fiscaliza al autorizar la transmisión del título concesional? B) ¿Qué ocurre si se transmite la concesión a un tercero sin previa autorización administrativa? C) ¿Se puede otorgar la autorización después de celebrar el contrato de transmisión del título concesional? D) Reflexiones complementarias sobre los efectos civiles del contrato celebrado entre particulares sin previa autorización administrativa 1. La mitificación de la autonomía privada 2. Las normas «administrativas» no vinculan a los tribunales civiles 3. «Pas de nullité sans texte» 4. La supuesta incompatibilidad entre la nulidad y otros efectos que derivan de la infracción de las normas E) Algo sobre la «publificación» de los contratos celebrados entre particulares: en el Estado regulador no hay una radical contraposición entre el Derecho Público y el Derecho Privado Capítulo 11 LA RETRIBUCIÓN DEL CONCESIONARIO I. LOS DERECHOS ECONÓMICOS DEL CONCESIONARIO DEL SERVICIO PÚBLICO A) Introducción B) La diversidad de fuentes de financiación C) Los costes del servicio que hay que financiar D) La concesión de servicio público es un contrato aleatorio II. EL PAPEL DEL SECTOR PÚBLICO EN LA FINANCIACIÓN DEL SERVICIO A) Lo que obtiene la Administración titular del servicio 1. El cumplimiento de una responsabilidad pública 2. El cobro de un canon que paga el concesionario 3. El cobro de auxilios y ayudas otorgadas por otras Administraciones Públicas 4. Un cobro en especie: la reversión gratuita de bienes destinados a la prestación del servicio público B) Lo que aporta la Administración C) La potestad tarifaria y la potestad de control de precios D) Remisión III. EL CONCEPTO DE TARIFA A) Deslinde conceptual: la tarifa, y otras contraprestaciones por la prestación de servicios de interés público 1. Las tasas 2. Las tarifas 3. Los precios privados sometidos a ordenación pública 4. Precisiones complementarias sobre las concesiones de servicio en las que no se puede individualizar a los usuarios del servicio; en particular, el servicio de recogida de basuras 5. La divergencia entre el concepto de tasa en la Ley General Tributaria, y la tasa local B) Algo más sobre la naturaleza de las tarifas: norma, contrato, y acto administrativo IV. LA CUANTIFICACIÓN DEL IMPORTE DE LA TARIFA A) La autofinanciación del servicio 1. Introducción 2. Las cuestiones formales o procedimentales 3. Las cuestiones materiales o sustantivas B) El coste de la prestación del servicio 1. Introducción 2. Los costes directos 3. Los costes indirectos C) La amortización de las inversiones precisas para el establecimiento del servicio 1. Una precisión terminológica 2. La amortización del pasivo empresarial, o recuperación de las inversiones realizadas por el concesionario 3. La concesión administrativa es siempre un contrato oneroso; la reversión «gratuita» de bienes no amortizados, como remuneración que percibe la Administración titular del servicio 4. El llamado fondo de reversión: el gasto deducible por las provisiones realizadas en previsión del desmantelamiento de una parte del inmovilizado de la compañía concesionaria del servicio público 5. La amortización por la pérdida de valor de los activos de la empresa concesionaria del servicio público 6. La amortización del activo empresarial: ¿libertad de pactos? D) El legítimo beneficio del concesionario E) La igualdad de los usuarios y las tarifas bonificadas o reducidas V. EL PAGO Y COBRO DE LA TARIFA A) La fuente de la obligación de pago B) El acreedor del pago VI. LA MODIFICACIÓN DE LA TARIFA A) La revisión de la retribución del concesionario; revisión normal y revisión excepcional B) Dos potestades diferentes: la tarifaria y la de control de precios C) Los servicios públicos sometidos a control de precios D) Consecuencias derivadas de la denegación del incremento de tarifas para controlar la inflación E) La inactividad burocrática en la revisión de las tarifas que los usuarios del servicio deben pagar al concesionario; la responsabilidad patrimonial por pasividad administrativa VII. EL MANTENIMIENTO DEL EQUILIBRIO ECONÓMICO DEL CONTRATO DE CONCESIÓN DE SERVICIO PÚBLICO A) El Estado liberal de Derecho y el principio de riesgo y ventura 1. La libertad de pactos y la justicia del resultado económico 2. La originaria concepción del riesgo y ventura 3. El principio de riesgo y ventura, y la limitación de las consignaciones presupuestarias 4. La justa correlación entre el precio cierto, y la determinación de las prestaciones que son objeto del contrato 5. Las causas de fuerza mayor que desplazan el riesgo y ventura del contratista 6. El principio de riesgo y ventura deja abierto al contratista, un espacio de incertidumbre económica B) El Estado social 1. La socialización del Estado y la transformación del principio de riesgo y ventura en el ámbito de los servicios públicos 2. La interpretación sesgada del RSCL/1955: la supuesta existencia de una garantía absoluta del mantenimiento del equilibrio económico de la concesión de servicio público 3. La corrección jurisprudencial de los excesos producidos por una interpretación sesgada del RSCL/1955 C) La base objetiva del negocio jurídico, y el mantenimiento del equilibrio económico-financiero D) El carácter bilateral del equilibrio económico de las recíprocas prestaciones: los beneficios imprevistos del concesionario E) La desigualdad jurídica de las partes del contrato, y la exigencia de que el concesionario siga cumpliendo sus prestaciones aunque haya desaparecido el equilibrio contractual F) Las causas legales determinantes de la ruptura del equilibrio económico 1. Introducción 2. La tipificación normativa de las causas; ¿«numerus apertus»? 3. Algo sobre el restablecimiento del equilibrio por modificación unilateral del contrato 4. Algo sobre la fuerza mayor 5. Algo sobre el «factum principis» 6. Los riesgos imprevisibles G) El restablecimiento del equilibrio económico de la concesión 1. Restablecimiento integral o parcial 2. Las distintas fórmulas de restablecimiento del equilibrio 3. La ampliación del plazo concesional 4. La revisión de tarifas 5. El pago de una compensación económica H) El incumplimiento por la Administración de la obligación de mantener el equilibrio, y el enriquecimiento sin causa Capítulo 12 LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE GESTIÓN DE SERVICIO PÚBLICO I. INTRODUCCIÓN A) Cuestiones generales B) Algo sobre el supuesto carácter «intuitu personae» del concesionario, y su fallecimiento o extinción C) Algo sobre la extinción por mutuo acuerdo D) Algo sobre la supresión del servicio público como causa extintiva del contrato II. LA RESOLUCIÓN DEL CONTRATO POR CAUSAS IMPUTABLES A LA ADMINISTRACIÓN A) La desigualdad de las partes y la «exceptio non adimpleti contractus» B) El elenco tasado de causas de resolución por incumplimiento administrativo C) La solicitud del concesionario instando la resolución III. EL RESULTADO DEFICITARIO DE LA EXPLOTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO: ¿RESCISIÓN DEL CONTRATO POR LESIÓN DESPROPORCIONADA? A) La distinción conceptual entre la rescisión por lesión y la resolución por incumplimiento del contrato B) La renuncia del concesionario que gestiona un servicio de transporte de viajeros por carretera 1. Las circunstancias legitimadoras de la rescisión contractual por lesión del concesionario 2. Los trámites y las cautelas en la rescisión del título concesional 3. Las consecuencias derivadas de la renuncia a la concesión C) La inexistencia de normas generales que permitan la renuncia del concesionario; el principio de justicia conmutativa, y la imposibilidad económica de cumplir el contrato D) Una cautela final IV. LA CRISIS FINANCIERA DEL CONCESIONARIO Y LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO: LA SITUACIÓN CONCURSAL DE LA COMPAÑÍA CONCESIONARIA DEL SERVICIO PÚBLICO A) Introducción B) La alternativa de intervenir la empresa en crisis C) La declaración formal del concurso, y la eventual liquidación de la compañía concesionaria D) La concurrencia de distintas causas legitimadoras de que la concesión se extinga E) La inembargabilidad de bienes y derechos, o de los títulos representativos del capital de la compañía concesionaria V. LA CADUCIDAD DE LA CONCESIÓN, Y LA INFRACCIÓN GRAVÍSIMA DE LAS OBLIGACIONES ESENCIALES DEL PRESTADOR DEL SERVICIO A) Las circunstancias justificativas de la caducidad B) El carácter reglado o discrecional de la caducidad C) Los trámites procedimentales para imponer la caducidad D) Las consecuencias derivadas de la caducidad de la concesión por incumplimiento del contratista VI. EL RESCATE DE LA CONCESIÓN DE SERVICIO PÚBLICO A) El fundamento del rescate B) La naturaleza jurídica del rescate de una concesión de servicio público: una privación coactiva de naturaleza expropiatoria C) Las consecuencias del rescate para la Administración titular del servicio D) Las consecuencias del rescate para el concesionario E) Los trámites para proceder al rescate de la concesión VII. LA EXTINCIÓN DEL TÍTULO CONCESIONAL, LA ADJUDICACIÓN DE UN NUEVO CONTRATO, Y LA SUBROGACIÓN DE EMPRESA EN LAS PREVIAS RELACIONES LABORALES DEL ANTERIOR GESTOR DEL SERVICIO A) Cuestiones generales 1. Introducción 2. El alcance subjetivo de la subrogación 3. El fundamento jurídico de la subrogación B) La sucesión de empresa por imperio de la ley 1. Introducción 2. El concepto de unidad productiva autónoma 3. Las consecuencias laborales derivadas de la subrogación forzosa por imperio de la ley 4. La obligación de informar a los licitadores sobre la subrogación en las relaciones laborales 5. La obligación de informar a los representantes de los trabajadores C) La sucesión de empresa impuesta por convenio colectivo D) La sucesión de empresa impuesta por el pliego de cláusulas administrativas particulares E) La responsabilidad de la Administración respecto a las obligaciones laborales del concesionario VIII. LA EXTINCIÓN ANORMAL DEL CONTRATO, Y LA PRÓRROGA FORZOSA PARA GARANTIZAR LA CONTINUIDAD DEL SERVICIO IX. LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO Y LA REVERSIÓN DE BIENES AFECTOS A LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO A) La diversidad de bienes afectos a la prestación del servicio y la escala de demanialidad B) El estatuto de los bienes aportados por el concesionario para vincularlos a la prestación del servicio 1. Los bienes vinculados a la prestación del servicio público, y que revierten a la Administración al extinguirse la concesión 2. Los bienes que no revierten a la Administración C) La reversión de los bienes aportados por la Administración titular del servicio D) El deslinde contractual de los bienes que conserva el concesionario después de la extinción del contrato, y los que pasan a manos de la Administración titular del servicio; el estado de adecuada conservación de los bienes que revierten E) Consecuencias de la no identificación de los bienes que deben revertir obligatoria y gratuitamente; la autonomía de la voluntad y el significado del silencio contractual F) Recapitulación BIBLIOGRAFÍA

 

2024 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas

Producto añadido al carrito.

Si desea ver la cesta de la compra haga click aquí.