El sitio web www.vuestroslibros.com utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web.
No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo; también puede cambiar su configuración siempre que lo desee.
Encontrará mas información en nuestra política de Cookies.

ACEPTAR Leer más

 
TRATAMIENTO OSTEOPATICO DE LAS ALGIAS LUMBOPELVICAS | 9788494588211 | Portada

TRATAMIENTO OSTEOPATICO DE LAS ALGIAS LUMBOPELVICAS

Ricard, F.

Precio: 95.00€

Oferta: 90.25€ (-5%)

Añadir a la cesta

Datos técnicos

  • Edición
  • ISBN 9788494588211
  • Año Edición 2017
  • Páginas 665
  • Encuadernación Tapa Dura
  • Idioma Español
 

Sinopsis

Esta edición de «Tratamiento osteopático de las algias lumbopélvicas» ha sido completamente revisada, ampliada y puesta al día con nuevas y numerosas ilustraciones. Las técnicas, en su mayoría aún sin describir, tratan los «thrust», el tratamiento de los tejidos blandos, las técnicas de músculo-energía, las técnicas funcionales, y el tratamiento de los puntos «trigger» para cada una de las zonas. En este tomo se describe el estudio y tratamiento de la pelvis y de las vísceras pélvicas. Esta obra constituye una referencia osteopática mundial. El autor, Dr. François Ricard, Ph.D., D.O., galardonado con el Premio de los Autores en Medicina Osteopática (1986) es muy conocido en el mundo de la fisioterapia y de la osteopatía en Europa y América del Sur. Actualmente, es codirector de la Escuela de Osteopatía de Madrid Internacional, presente en varios países de Europa, América, Asia y África.

Índice

1. INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES
INTRODUCCIÓN
GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS EMPLEADAS
GENERALIDADES SOBRE LAS ESTADÍSTICAS
2. ANATOMÍA DE LA PELVIS ÓSEA
2.1. CRECIMIENTO ÓSEO Y OSIFICACIÓN
2.1.1. Crecimiento del ilíaco
2.1.2. Crecimiento y osificación del sacro
2.2. OSTEOLOGÍA DEL SACRO
2.2.1. Cara anterior del sacro
2.2.2. Cara posterior del sacro
2.2.3. Caras laterales del sacro
2.2.4. Base sacra
2.2.5. Ápex sacro
2.2.6. Canal sacro y agujeros sacros
2.2.7. Estructuras que salen del hiato sacro
2.3. OSTEOLOGÍA DEL ILÍACO
2.3.1. Osificación
2.3.2. Cara externa
2.3.3. Cara interna
2.4. ANATOMÍA FUNCIONAL DEL CÓCCIX
2.4.1. Disposición general
2.4.2. Caras del cóccix
2.5. ARTICULACIÓN SACROILÍACA
2.5.1. Generalidades
2.5.2. Relaciones generales
2.5.3. Resumen sobre las superficies articulares
2.5.4. Articulación axial
2.5.5. Dimorfismo sexual de la pelvis
2.5.6. Desarrollo y maduración de la articulación sacroilíaca
2.6. EVOLUCIÓN DE LA ARTICULACIÓN SACROILÍACA EN FUNCIÓN DE LA EDAD
2.6.1. Desarrollo en el útero
2.6.2. Primera década
2.6.3. Segunda década
2.6.4. Tercera década
2.6.5. Cuarta década
2.6.6. Menor de 50 años
2.6.7. Mayor de 50 años
2.7. HISTOLOGÍA
2.8. MEDIOS DE UNIÓN
2.8.1. Ligamento sacroilíaco anterior
2.8.2. Ligamento interóseo
2.8.3. Ligamento sacroilíaco posterior
2.8.4. Ligamento sacroilíaco posterior largo
2.8.5 Ligamento sacroilíaco posterior corto
2.8.6. Ligamento sacrociático mayor o ligamento sacrotuberositario
2.8.7. Ligamento sacrociático menor o ligamento sacroespinoso
2.8.8. Ligamentos iliolumbares
2.9. SÍNFISIS PÚBICA
2.9.1. Superficie articular
2.9.2. Medios de unión
2.9.3. Sistema ligamentoso periférico
2.10. ARTICULACIONES DEL CÓCCIX
2.10.1. Medios de unión del cóccix
2.10.2. Ligamentos coccígeos
2.10.3. Inervación del cóccix
2.11. INERVACIÓN DE LA ARTICULACIÓN SACROILÍACA
2.12. VASCULARIZACIÓN ARTERIAL Y DRENAJE VENOSO
2.12.1. Vascularización arterial
2.12.2. Venas asociadas con el sacro
2.13. FASCIAS DE LA REGIÓN LUMBOPÉLVICA
2.13.1. Aponeurosis de la pared anterolateral del abdomen
2.13.2. Fascia de la pared abdominal posterior
2.13.3. Fascia ilíaca
2.13.4. Fascia toracolumbar
2.14. RELACIONES ANATÓMICAS DE LA SACROILÍACA
2.14.1. Región anterior de la sacroilíaca
2.14.2. Región posterior de la sacroilíaca
2.15. MÚSCULOS DE LA ARTICULACIÓN SACROILÍACA
BIBLIOGRAFÍA
3. FISIOLOGÍA ARTICULAR DE LA ARTICULACIÓN SACROILÍACA
3.1. GENERALIDADES
3.2. ANATOMÍA Y DESARROLLO DE LAS ESTRUCTURAS PELVIANAS COMPLEJAS ASOCIADAS A LA ARTICULACIÓN SACROILÍACA
3.3. ESTUDIOS DEL MOVIMIENTO DE LA ARTICULACIÓN SACROILÍACA
3.3.1. Generalidades sobres los estudios de la sacroilíaca
3.3.2. Modelo biomecánico propuesto para estabilizar las articulaciones pelvianas en el plano transverso
3.4. INVESTIGACIONES SOBRE LA MOVILIDAD SACROILÍACA
3.4.1. Estudio de Egund et al. (1977)
3.4.2. Estudio de Frigerio et al. (1974)
3.4.3. Estudio de Colachis et al. (1963)
3.4.4. Estudio de Lavignolle et al. (1983)
3.4.5. Estudio de Walheim et al. (1984)
3.4.6. Estudio de Weisl (1955)
3.4.7. Estudio de Kissling (1996)
3.4.8. Comentario final sobre los estudios de la movilidad sacroilíaca
3.4.9. Otros estudios sobre el movimiento
3.4.10. Amplitud de movimiento de la sacroilíaca
3.4.11. Estudios de los movimientos complejos de la sacroilíaca
3.5. MODELO BIOMECÁNICO DE LA ARTICULACIÓN SACROILÍACA
3.5.1. Cierre de forma
3.5.2. Cierre de fuerza
3.5.3. Mecanismo de autocierre
3.6. PAPEL DE LOS LIGAMENTOS
3.6.1. Papel de los ligamentos iliolumbares
3.6.2. Papel de los ligamentos sacroilíacos
3.6.3. Respuesta de los ligamentos a distintas presiones
3.6.4. Papel propioceptivo de los ligamentos sacroilíacos
3.7. PAPEL DE LA FASCIA TORACOLUMBAR
3.8. PAPEL DE LOS MÚSCULOS
3.9. MOVIMIENTOS DE LA SACROILÍACA EN LA CARRERA A PIE
3.10. MOVIMIENTOS DE NUTACIÓN Y CONTRANUTACIÓN
3.10.1. Movimientos normales en el plano sagital de las articulaciones sacroilíacas
3.10.2. Movimiento de traslación sacra
3.11. MOVIMIENTOS ILIOSACROS
3.11.1 Ejes transversos y movimiento iliosacro
3.11.2. Eje transverso púbico
3.11.3. Eje transverso inferior iliosacro
3.12. RESUMEN DE LOS EJES PÉLVICOS
3.13. MOVIMIENTO SACRO VOLUNTARIO E INVOLUNTARIO
3.14. CAUSAS DE LOS MOVIMIENTOS SACROILÍACOS
3.14.1. Movimientos craneosacrales
3.14.2. Amplitud de los movimientos craneosacrales
3.15. MOVIMIENTOS DE NUTACIÓN
3.16. MOVIMIENTOS DE CONTRANUTACIÓN
3.17. BIOMECÁNICA OSTEOPÁTICA DE LA ARTICULACIÓN SACROILÍACA
3.17.1. Movimientos iliosacros de rotación
3.17.2. Movimientos sacroilíacos
3.17.3. Ciclo de la marcha y la pelvis
3.17.4. Movimiento de flexión sacra unilateral
3.17.5. Mecánica lumbosacra
3.17.6. Movimientos de torsión
3.17.7. Movilidad del sacro entre los ilíacos en el movimiento cráneo sacro de Sutherland
3.18. BIOMECÁNICA DE LA ARTICULACIÓN SACROCOCCÍGEA
3.18.1. Biomecánica clásica
3.18.2. Biomecánica osteopática del cóccix
3.19. PUNTOS CLAVES
BIBLIOGRAFÍA
4. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR SACROILÍACO
4.1. SÍNTOMAS DE LA ARTICULACIÓN SACROILÍACA
4.1.1. Dolor e inervación de la sacroilíaca
4.1.2. Mapeo del dolor sacroilíaco
4.1.3. Lumbalgia y sacroilitis
4.1.4. Asimetría de longitud de los miembros inferiores y dolor sacroilíaco
4.2. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR SACROILÍACO
4.2.1. Fracturas de la pelvis
4.2.2. Trastornos de la articulación sacroilíaca
4.2.3. Patología reumática inflamatoria de la articulación sacroilíaca
4.2.4. Sacroilitis
4.3. OSTEÍTIS CONDENSANTE DEL ILÍACO
4.3.1. Fisiopatología
4.3.2. Signos clínicos
4.3.3. Exploración física
4.3.4. Radiología (placa simple y TAC)
4.3.5. Diagnóstico diferencial
4.3.6. Pronóstico
4.3.7. Tratamiento de la osteítis condensante ilíaca
4.4. FRACTURAS DE PELVIS
4.4.1. Consideraciones anatómicas y biomecánicas
4.4.2. Consideraciones fisiopatológicas y clínicas
4.4.3. Evaluación clínica
4.4.4. Complicaciones
4.4.5. Resultados funcionales
4.5. TUMORES ÓSEOS DE LA PELVIS
4.5.1. Consideraciones anatómicas
4.5.2. Diagnóstico de los tumores óseos
4.5.3. Tratamiento
BIBLIOGRAFÍA
5. DISFUNCIONES SACROILÍACAS
5.1. GENERALIDADES
5.2. MECANISMOS DE LAS DISFUNCIONES DEL SACRO
5.3. DISFUNCIONES BILATERALES DEL SACRO
5.3.1. Sacro anterior bilateral o sacro en extensión bilateral
5.3.2. Sacro posterior bilateral o sacro en flexión bilateral
5.4. DISFUNCIONES UNILATERALES DEL SACRO
5.4.1. Sacro anterior unilateral derecho o sacro en extensión unilateral derecha
5.4.2. Sacro posterior unilateral derecho o flexión unilateral a la derecha
5.5. TORSIONES SACRAS
5.5.1. Torsiones sacras anteriores
5.5.2. Torsiones sacras posteriores
5.6. DISFUNCIONES «RESPIRATORIAS» DEL SACRO
5.7. SACRO INFERIOR TRAUMÁTICO O DEPRESSED SACRUM
5.7.1. Etiología
5.7.2. Mecanismo
5.7.3. Consecuencias lesionales
5.7.4. Signos clínicos
5.8. SUBLUXACIÓN ANTERIOR DEL SACRO
5.9. ADAPTACIONES Y LESIONES PRIMARIAS DEL SACRO
5.10. TORSIÓN PÉLVICA DE ORIGEN LUMBAR
5.11. PORCENTAJES EN RELACIÓN CON LAS DISFUNCIONES SACRAS (EXCEPTUANDO LAS DISFUNCIONES INTRAÓSEAS)
5.11.1. Disfunciones somáticas lumbares asociadas en caso de disfunción sacra
5.11.2. Disfunciones ilíacas asociadas a las disfunciones sacras
5.11.3. Síntomas en caso de disfunción sacra
5.11.4. Síntomas específicos de cada lesión sacra
BIBLIOGRAFÍA
6. DISFUNCIONES ILIOSACRAS
6.1. GENERALIDADES
6.2. ILÍACO ANTERIOR
6.3. ILÍACO POSTERIOR
6.4. ILÍACO EXTERNO
6.5. ILÍACO INTERNO
6.6. DISFUNCIONES COMBINADAS DEL ILÍACO
6.6.1. Disfunciones fisiológicas del ilíaco
6.6.2. Disfunciones traumáticas del ilíaco
6.7. DISFUNCIONES DE TORSIÓN ILÍACA
6.8. DISFUNCIÓN UP-SLIP DEL ILÍACO
6.9. DISFUNCIONES IN-FLARE/OUT-FLARE
6.9.1. Disfunción in-flare del ilíaco
6.9.2. Disfunción out-flare del ilíaco
6.10. DISFUNCIONES DE LA SÍNFISIS PÚBICA
6.10.1. Diferentes disfunciones de la sínfisis púbica
6.10.2. Repercusiones de estas disfunciones
6.11. PAPEL DEL EQUILIBRIO AGONISTA-ANTAGONISTA SOBRE LA SACROILÍACA
6.12. PORCENTAJES SOBRE LAS DISFUNCIONES ILIOSACRAS
6.12.1. Frecuencia relativa de las disfunciones iliosacras
6.12.2. Disfunciones lumbares asociadas en caso de disfunción iliosacra
6.12.3. Síntomas de las disfunciones iliosacras
6.12.4. Síntomas específicos de cada una de las disfunciones
BIBLIOGRAFÍA
7. DISFUNCIONES SACROCOCCÍGEAS
7.1. ETIOLOGÍA DE LAS COCCIGODINIAS
7.1.1. Índice de masa corporal
7.1.2. Coccigodinias postraumáticas
7.1.3. Coccigodinias no traumáticas
7.1.4. Coccigodinias de otro origen
7.2. DIFERENTES DISFUNCIONES SACROCOCCÍGEAS
7.2.1. Lesiones primarias
7.2.2. Lesiones secundarias
7.2.3. Signos clínicos de las disfunciones sacrococcígeas
7.2.4. Consecuencias de las disfunciones sacrococcígeas
BIBLIOGRAFÍA
8. POSTURA Y ADAPTACIÓN PÉLVICA
8.1. POSTURA NORMAL
8.2. VÍAS NEUROLÓGICAS DE LA POSTURA
8.2.1. Receptores cutáneos
8.2.2. Receptores capsulares y ligamentarios
8.2.3. Husos neuromusculares de los músculos suboccipitales
8.2.4. Ojo
8.2.5. Oído interno
8.3. CINTURAS ZONAS TAMPÓN
8.4. ADAPTACIONES PÉLVICAS EN TORSIÓN
8.5. ETIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS POSTURALES
8.5.1. Disfunciones de los captores posturales
8.5.2. Disfunciones vertebrales
8.5.3. Cicatrices cutáneas y viscerales
8.5.4. Hipoconvergencia ocular
8.5.5. Trastornos estomatognáticos
8.5.6. Trastornos podales
8.5.7. Trastornos viscerales
8.6. REPERCUSIONES DE LOS TRASTORNOS POSTURALES
8.7. ASIMETRÍA DE LONGITUD DE LOS MIEMBROS INFERIORES
8.7.1. Predominio de la desigualdad anatómica de longitud de los miembros inferiores
8.7.2 Magnitud de la desigualdad anatómica de longitud de los miembros inferiores; derecha frente a izquierda
8.7.3. Relación entre la clase y la desigualdad anatómica de longitud de los miembros inferiores
8.7.4. Importancia del acortamiento en la desigualdad anatómica de longitud de los miembros inferiores
8.7.5. Efectos de desigualdad de longitud de los miembros inferiores
8.7.6. ¿Qué acortamiento de los miembros inferiores es clínicamente significativo?
8.7.7. Desigualdad funcional de longitud de los miembros inferiores
8.7.8. Pierna corta funcional o la asimetría de alineación de los miembros inferiores en descarga
8.7.9. Consideraciones clínicas
8.7.10. Lumbalgia y pierna corta
8.8. POSTUROLOGÍA Y PRINCIPIOS DE ANÁLISIS ESTABILOMETRICO
8.8.1. Desequilibrios anteroposteriores
8.8.2. Desequilibrio lateral
8.8.3. Asociaciones de los desequilibrios anteroposteriores y laterales
8.8.4 Presiones podales según la preponderancia de las oscilaciones
BIBLIOGRAFÍA
9. SÍNDROME DEL PIRAMIDAL
9.1. INTRODUCCIÓN
9.2. CONSIDERACIONES EPIDEMIOLÓGICAS
9.3. ANATOMÍA DEL PIRAMIDAL
9.4. ETIOLOGÍAS DEL SÍNDROME DEL PIRAMIDAL
9.5. HIPÓTESIS FISIOPATOLÓGICAS
9.6. DIAGNÓSTICO CLÍNICO
9.7. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
9.7.1. Maniobra de Freiberg
9.7.2. Maniobra FAIR (flexión-­aducción-rotación interna)
9.7.3. Maniobra de Pace y Nagle
9.7.4. Maniobra de Beatty
9.7.5. Maniobra de aducción-rotación interna en procúbito
9.7.6. Maniobra distancia mano-suelo sensibilizada en rotación interna
9.7.7. Maniobra de Lasègue sensibilizada
9.7.8. Maniobra talón-rodilla-contralateral
9.7.9. Test de extensibilidad del músculo piramidal
9.8. ESTUDIOS ELECTRONEUROMIOGRÁFICOS
9.8.1. Maniobras clínicas que testan el músculo piramidal
9.8.2. Propuesta de una puntuación clínica para el síndrome del músculo piramidal
9.9. BALANCE BIOLÓGICO
9.10. IMÁGENES
9.11. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
9.12. TRATAMIENTO
9.12.1. Tratamiento conservador
9.12.2. Tratamiento manipulativo osteopático
9.12.3. Infiltraciones
9.12.4. Cirugía y prevención
9.13. CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
10. CONSECUENCIAS DE LAS DISFUNCIONES DE LA PELVIS
10.1. REPERCUSIONES DE LAS LESIONES DE LA PELVIS SOBRE LOS MÚSCULOS
10.1.1. Síndrome funcional del piramidal
10.1.2. Otros músculos implicados
10.1.3. Repercusiones sobre los músculos del perineo
10.1.4. Repercusiones sobre los músculos de la articulación iliofemoral
10.2. REPERCUSIONES FASCIALES DE LAS LESIONES DE LA PELVIS
10.2.1. Aponeurosis superficial del perineo
10.2.2. Aponeurosis perineal media
10.2.3. Aponeurosis perineal profunda
10.3. REPERCUSIONES DE LAS LESIONES DE LA PELVIS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO
10.3.1. Repercusiones sobre el sistema nervioso periférico
10.3.2. Repercusiones sobre el sistema nervioso vegetativo pélvico
10.4. REPERCUSIONES DE LAS LESIONES DE LA PELVIS SOBRE EL SISTEMA ARTERIOVENOSO
10.4.1. Arteria ilíaca externa
10.4.2. Arteria hipogástrica
10.5. REPERCUSIONES DE LAS LESIONES DE LA PELVIS SOBRE LA CIRCULACIÓN LINFÁTICA ABDOMINOPELVICA
10.5.1. Ganglios hipogástricos y ganglios ilíacos
10.5.2. Ganglios lumboaórticos
10.6. REPERCUSIONES DE LAS LESIONES DE LA PELVIS SOBRE LAS VÍSCERAS PÉLVICAS
10.6.1. Vejiga
10.6.2. Útero
10.6.3. Recto
BIBLIOGRAFÍA
11. SÍNDROME DEL NERVIO PUDENDO
11.1. RECUERDOS ANATÓMICOS
11.1.1. Relación con el músculo piramidal
11.1.2. Pinza sacroespino-tuberal
11.1.3. Canal pudendo de Alcock
11.1.4. Ramas colaterales (Cok et al., 2011)
11.1.5. Ramas terminales (Cok et al., 2011)
11.1.6. Funciones del nervio pudendo
11.2. ETIOLOGÍAS CANALARES PUDENDAS
11.2.1. Neuropatía de estiramiento por disquesia (estreñimiento terminal, según Wallner et al., 2006).
11.2.2. Prolapso y parto distócico
11.2.3. Intervención quirúrgica
11.2.4. Etiología traumática
11.2.5. Otras etiologías
11.3. FISIOPATOLOGÍA CANALAR DEL NERVIO PUDENDO
11.4. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ETIOLÓGICO DE LAS ALGIAS PÉLVICAS
11.4.1. Algias urinarias
11.4.2. Algias ginecológicas
11.4.3. Algias osteoarticulares
11.4.4. Algias gastroenterológicas
11.5. CUADRO CLÍNICO
11.6. EXAMEN CLÍNICO
11.7. DIAGNÓSTICO
11.7.1. Criterios indispensables
11.7.2. Criterios complementarios
11.7.3. Criterios de exclusión
11.8. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
11.8.1. Electromiografía
11.8.2. Reflejo sacro
11.9. TRATAMIENTO CLÁSICO
11.9.1. Médico (Bautrant et al., 2003)
11.9.2. Infiltraciones (Amarenco et al., 1989; Shafik, 1991)
11.9.3. Quirúrgico
11.10. TRATAMIENTO OSTEOPÁTICO
11.10.1. Restricciones del tejido conjuntivo
11.10.2. Puntos trigger miofasciales
11.10.3. Tensión adversa de los nervios
11.10.4. Estructura y biomecánica pélvica
11.10.5. Protocolo de tratamiento osteopático
11.10.6. Modificaciones del estilo de vida y ejercicios a domicilio
11.10.7. Dolor en sedestación
BIBLIOGRAFÍA
12. DIAGNÓSTICO OSTEOPÁTICO
12.1. GENERALIDADES
12.1.1. Anamnesis osteopática
12.1.2. Inspección
12.1.3. Palpación
12.1.4. Test de movilidad
12.1.5. Radiología
12.2. TEST ORTOPÉDICOS Y DOLOR DE LA ARTICULACIÓN SACROILÍACA
12.2.1. Generalidades sobre los test diagnósticos
12.2.2. Test ortopédicos de provocación del dolor sacroilíaco
12.2.3. Sensibilidad, especificidad y relación de probabilidad en la literatura
12.2.4. Combinación de pruebas según Cleland
12.3. DIAGNÓSTICO DE LAS DISFUNCIONES ILIOSACRAS
12.3.1. Examen del paciente de pie
12.3.2. Examen en posición sentada
12.3.3. Examen en decúbito supino
12.3.4. Examen en decúbito prono
12.3.5. Examen en decúbito lateral
12.4. DIAGNÓSTICO DE LAS DISFUNCIONES SACROILÍACAS
12.4.1. Examen en bipedestación
12.4.2 Examen en sedestación
12.4.3. Examen en decúbito prono
12.4.3.5. Test de la esfinge: Fred Mitchell
12.5. RADIOLOGÍA DE LA PELVIS
12.5.1. Traumatología
12.5.2. Reumatología
12.5.3. Disfunciones somáticas pélvicas
12.6. DIAGNÓSTICO DE LAS DISFUNCIONES SACROCOCCÍGEAS
12.6.1. Síntomas
12.6.2. Palpación
12.6.3. Examen radiológico estándar
12.7. DIAGNÓSTICO DE LAS DISFUNCIONES SOMÁTICAS DE LA SÍNFISIS PÚBICA
12.7.1. Palpación de la sínfisis púbica
12.7.2. Test activo en bipedestación
12.7.3. Test pasivo en supino
BIBLIOGRAFÍA
13. DIFERENTES TÉCNICAS DE TRATAMIENTO OSTEOPÁTICO
13.1. ELECCIÓN DE LAS TÉCNICAS
13.1.1. Acción sobre los músculos
13.1.2. Acción sobre los ligamentos
13.1.3. Acción sobre las cápsulas articulares
13.2. ELECCIÓN DE LOS TEJIDOS A TRATAR
13.2.1. Noción de lesión metamérica
13.2.2. Noción de densidad
13.2.3. Noción de restricción de movilidad mayor
13.2.4. Noción de parámetro lesional mayor relacionado con la restricción de movilidad global
13.3. DIFERENTES TÉCNICAS OSTEOPÁTICAS
13.3.1. Técnicas estructurales
13.3.2. Técnicas con thrust
13.3.3. Técnicas funcionales
BIBLIOGRAFÍA
14. TRATAMIENTO OSTEOPÁTICO MUSCULAR Y ARTICULAR DE LA PELVIS
14.1. NORMALIZACIÓN DEL MÚSCULO PIRAMIDAL
14.1.1. Técnica de músculo-energía
14.1.2. Técnica de corrección espontánea por el posicionamiento del músculo piramidal a partir de los puntos sensibles de Jones
14.1.3. Stretching del músculo glúteo mayor en decúbito prono
14.1.4. Stretching del plano muscular posterior de la articulación iliofemoral en decúbito prono
14.1.5. Técnica de stretching en decúbito supino para el piramidal izquierdo
14.1.6. Técnica de spray and stretch para piramidal izquierdo
14.1.7. Datos científicos sobre el tratamiento del músculo piramidal
14.2. STRETCHING DE LOS ADUCTORES EN DECÚBITO SUPINO
14.3. TÉCNICA DIRECTA CON THRUST PARA LA ARTICULACIÓN ILIOFEMORAL EN DECÚBITO PRONO
14.4. NORMALIZACIÓN DE LOS LIGAMENTOS SACROCIÁTICOS Y SACROILÍACOS ANTERIORES MEDIANTE LA TÉCNICA DE CATHIE
14.5. TÉCNICAS DE RELAJACIÓN MIOFASCIAL PARA LA PELVIS
14.5.1. Técnicas de relajación de los ligamentos sacrociáticos y del perineo
14.5.2. Técnica de relajación miofascial para los ligamentos sacroilíacos
14.5.3. Técnica de relajación miofascial para el sacro
14.6. TÉCNICA DE BOMBEO DEL SACRO
14.7. TÉCNICA DE ARTICULACIÓN SACROILÍACA EN SUSPENSIÓN
14.8. TÉCNICA DE ARTICULACIÓN DE LA SACROILÍACA EN DECÚBITO SUPINO
14.9. TÉCNICA DE ARTICULACIÓN SACROILÍACA EN PROCÚBITO
14.10. TÉCNICAS PARA NEUROPATÍAS DEL NERVIO PUDENDO
14.10.1. Técnica de Cathie para la pinza espino-tuberositaria (neuralgia pudenda)
14.10.2. Técnica interna para la pinza espino-tuberositaria (neuralgia pudenda)
14.10.3. Técnica externa para la pinza espino-tuberositaria (neuralgia pudenda)
14.10.4. Técnica externa para el músculo obturador interno (neuralgia pudenda)
14.10.5. Técnica de creeping fascial para el canal de Alcok (neuralgia pudenda)
BIBLIOGRAFÍA
15. TRATAMIENTO OSTEOPÁTICO DE LAS DISFUNCIONES ILIOSACRAS
15.1. TÉCNICA ARTICULATORIA CON EL VOLANTE ILÍACO EN DECÚBITO SUPINO
15.2. CORRECCIÓN DE UN ILÍACO ANTERIOR POR MÚSCULO-ENERGÍA EN DECÚBITO LATERAL SEGÚN FRED MITCHELL
15.3. CORRECCIÓN DE UN ILÍACO POSTERIOR EN MÚSCULO-ENERGÍA EN DECÚBITO PRONO, SEGÚN FRED MITCHELL
15.4. CORRECCIÓN DE UNA DISFUNCIÓN OUT-FLARE POR LA TÉCNICA DE MÚSCULO- ENERGÍA EN DECÚBITO, SEGÚN FRED MITCHELL
15.5. CORRECCIÓN DE UNA DISFUNCIÓN IN-FLARE MEDIANTE EL MÚSCULO-ENERGÍA EN DECÚBITO SUPINO SEGÚN FRED MITCHELL
15.6. TRATAMIENTO DE UN ILÍACO POSTERIOR POR CORRECCIÓN ESPONTÁNEA POR EL POSICIÓNAMIENTO
15.7. TÉCNICA DE TUG POR DISFUNCIÓN UP-SLIP DEL ILÍACO EN DECÚBITO PRONO
15.8. TÉCNICA COMBINADA INDIRECTA CON THRUST DE LA ARTICULACIÓN SACROILÍACA
15.9. TÉCNICA DE CORRECCIÓN SEMIDIRECTA EN DECÚBITO LATERAL PARA DISFUNCIÓN ANTERIOR DEL ILÍACO
15.10. TÉCNICA DE CORRECCIÓN SEMIDIRECTA CON THRUST EN DECÚBITO LATERAL PARA DISFUNCIÓN POSTERIOR DEL ILÍACO
15.11. TÉCNICA COMBINADA DE THRUST PARA DISFUNCIÓN EN ROTACIÓN EXTERNA DEL ILÍACO IZQUIERDO
15.12. TÉCNICA COMBINADA DE THRUST PARA DISFUNCIÓN EN ROTACIÓN INTERNA DEL ILÍACO IZQUIERDO
15.13. TÉCNICA CON THRUST EN COMPRESIÓN PARA UNA TORSIÓN INTERNA-EXTERNA DE LA PELVIS (EXTERNA A LA DERECHA E INTERNA HACIA LA IZQUIERDA)
15.14. TÉCNICAS DE CORRECCIÓN DE LAS DISFUNCIONES SOMÁTICAS ILIOSACRAS EN ROTACIÓN ANTEROPOSTERIOR Y LATERAL
15.14.1. Técnica semidirecta con thrust para disfunción posterointerna del ilíaco
15.14.2. Técnica semidirecta con thrust para disfunción posteroexterna del ilíaco
15.14.3. Técnica semidirecta con thrust para disfunción anterointerna del ilíaco
15.14.4. Técnica semidirecta con thrust para disfunción anteroexterna del ilíaco
15.15. MANIPULACIONES DE LAS ARTICULACIONES SACROILÍACAS EN LA MUJER EMBARAZADA: ROTACIÓN POSTERIOR DEL ILÍACO
15.15.1. Lumbar roll invertido según Steeve Sandler D.O. (BSO).
15.15.2. Técnica sentada
15.16. TÉCNICA GLOBAL DE LA PELVIS: DISFUNCIÓN A LA IZQUIERDA
15.17. TÉCNICAS INDIRECTAS PARA EL ILÍACO
15.17.1. Corrección de un ilíaco en rotación externa
15.17.2. Corrección de un ilíaco en rotación interna
15.18. TÉCNICA DE CHICAGO PARA ILÍACO ANTERIOR A LA DERECHA
15.19. TÉCNICA DIRECTA PARA UNA ANTERIORIDAD ILÍACA
15.20. TÉCNICA DIRECTA CON THRUST PARA UNA POSTERIORIDAD ILÍACA IZQUIERDA
15.21. CINTURÓN SACROILÍACO: INDICACIONES
15.22. TÉCNICA DE GILLET
15.23. DATOS CIENTÍFICOS
15.23.1. Tratamiento del dolor sacroilíaco por inyecciones intraarticulares
15.23.2. Tratamiento quirúrgico
15.23.3. Tratamiento manipulativo
BIBLIOGRAFÍA
16. TRATAMIENTO OSTEOPÁTICO DE LAS DISFUNCIONES DE LA SÍNFISIS PÚBICA
16.1. EQUILIBRACIÓN GLOBAL DEL PUBIS: «SHOOT GUN TECHNIQUE». TÉCNICA DE MÚSCULO-ENERGÍA SEGÚN FRED MITCHELL
16.2. CORRECCIÓN DE UNA DISFUNCIÓN INFERIOR DE LA SÍNFISIS PÚBICA, CON UNA TÉCNICA DE MÚSCULO ENERGÍA, SEGÚN FRED MITCHELL
16.3. CORRECCIÓN EN MÚSCULO-ENERGÍA DE UNA DISFUNCIÓN SUPERIOR DE LA SÍNFISIS PUBLICA, SEGÚN FRED MITCHELL
17. TRATAMIENTO OSTEOPÁTICO DE LAS DISFUNCIONES SACROILÍACAS
17.1. TÉCNICA FUNCIONAL DEL SACRO EN FLOTAMIENTO, EN DECÚBITO SUPINO,: SUTHERLAND
17.2. CORRECCIÓN FUNCIONAL EN DECÚBITO PRONO DE UN SACRO CON DISFUNCIÓN UNILATERAL ANTERIOR A LA IZQUIERDA
17.3. CORRECCIÓN FUNCIONAL EN DECÚBITO PRONO DE UNA DISFUNCIÓN SACRA UNILATERAL POSTERIOR A LA IZQUIERDA
17.4. NORMALIZACIÓN DEL SACRO MEDIANTE UNA TÉCNICA DE CORRECCIÓN ESPONTANEA POR EL POSICIONAMIENTO EN DECÚBITO PRONO
17.5. CORRECCIÓN DE UNA DISFUNCIÓN SACRA EN TORSIÓN DERECHA SOBRE EJE DERECHO POR UNA TÉCNICA DE MÚSCULO-ENERGÍA, SEGÚN FRED MITCHELL
17.6. CORRECCIÓN DE UNA DISFUNCIÓN SACRA EN TORSIÓN DERECHA SOBRE EJE IZQUIERDO POR MÚSCULO-ENERGÍA, SEGÚN FRED MITCHELL
17.7. CORRECCIÓN DE UNA DISFUNCIÓN POSTERIOR UNILATERAL DE LA BASE SACRA, POR MÚSCULO ENERGÍA EN DECÚBITO PRONO
17.8. TÉCNICA SACRA SIMPLE DE SUTHERLAND PARA DEPRESSED SACRUM
17.9. TÉCNICAS SACRAS DE KETTLER
17.9.1. Corrección de una torsión sacra izquierda sobre eje izquierdo
17.9.2. Corrección de una torsión izquierda sobre eje derecho
17.10. TÉCNICAS ESTRUCTURALES INDIRECTAS, SEGÚN LOS PRINCIPIOS DE SUTHERLAND
17.10.1. Técnica de Sutherland para extensión bilateral del sacro
17.10.2. Técnica de Sutherland para sacro en flexión bilateral
17.10.3. Técnica de Sutherland para extensión unilateral del sacro
17.10.4. Técnica de Sutherland para flexión unilateral del sacro
17.10.5. Técnica de Sutherland para torsión anterior del sacro TDD
17.10.6. Técnica de Sutherland para TDI del sacro
17.11. TÉCNICAS INDIRECTAS PARA EL SACRO
17.11.1. Técnica indirecta para disfunción en TDD
17.11.2 Técnica indirecta para una lesión sacra en TDI: Técnica de Chicago
17.12. TÉCNICAS SEMIDIRECTAS PARA EL SACRO
17.12.1. Técnica semidirecta con thrust en decúbito lateral para disfunción unilateral posterior de la base sacra
17.12.2. Técnica semidirecta con thrust en decúbito lateral, para disfunción unilateral anterior de la base sacra
17.12.3. Técnica semidirecta con thrust en laterocúbito para disfunción sacra en extensión unilateral a la derecha
17.12.4. Técnica semidirecta con thrust en laterocubito con contacto indexial para disfunción sacra en flexión unilateral a la derecha
17.12.5. Técnica semidirecta con thrust en laterocubito para disfunción sacra en torsión izquierda-izquierda (TII)
17.12.6. Técnica semidirecta para torsión sacra derecha sobre eje izquierdo tdi
17.12.7. Técnica semidirecta para lesión intraósea izquierda del sacro
17.12.8. Técnica semidirecta con thrust en decúbito prono, para disfunción unilateral o en torsión de la base sacra: técnica del sacro con cincha (Walton)
17.12.9. Técnica semidirecta de compresión-torque en decúbito lateral para disfunción unilateral anterior de la base sacra
17.13. TÉCNICAS DIRECTAS CON THRUST SOBRE CAMILLA CON DROP
17.13.1. Thrust directo para extensión bilateral del sacro
17.13.2. Thrust directo para flexión bilateral del sacro
17.13.3 Flexión unilateral o disfunción unilateral posterior de la base sacra
17.13.4. Técnica directa extensión unilateral o disfunción unilateral anterior de la base sacra
17.13.5. Thrust directo para torsión sacra izquierda sobre eje izquierdo (TII)
17.13.6. Thrust directo para torsión sacra izquierda sobre eje derecho (TID)
17.13.7. Técnica directa para disfunción en torsión de la base sacra
17.13.8. Técnica directa para lesión intraósea del sacro (torsión intraósea derecha)
BIBLIOGRAFÍA
18. TRATAMIENTO OSTEOPÁTICO DE LA ARTICULACIÓN SACROCOCCÍGEA Y DEL CÓCCIX
18.1. GENERALIDADES
18.2. INYECCIONES COCCÍGEAS
18.2.1. Técnica de la inyección intradiscal
18.2.2. Técnica de inyección del extremo del cóccix
18.3. TRATAMIENTO MANUAL
18.3.1. Técnica de estiramiento de los elevadores del ano
18.3.2. Técnica de corrección estructural sin thrust, de una disfunción en flexión del cóccix
18.3.3. Técnica de corrección espontánea por el posicionamiento de la articulación sacrococcígea
18.3.4. Técnica de thrust directo de la articulación sacrococcígea
18.3.5. Técnica de thrust para disfunción del cóccix en flexión
18.3.6. Técnica de movilización en flexión-extensión del sacro para lesión en flexión del cóccix
18.4. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
18.5. OTROS TRATAMIENTOS
BIBLIOGRAFÍA
ANEXO I: TÉCNICA DE DEJARNETTE
I.1. CATEGORÍA 1
I.1.1. Movimiento cráneosacro según Dejarnette
I.1.2. Generalidades
I.1.3. Signos clínicos
I.1.4. Diagnóstico y protocolo de tratamiento en la categoría 1
I.1.5 Búsqueda de la tensión calcánea
I.1.6. Signo del dólar y signo de la cresta. Diagnóstico y corrección
I.1.7. Signo de la base sacra
I.1.8. Papel del raquis cervical en la categoría 1
I.1.9. Papel de la osteopatía craneal en la categoría 1
I.1.10. Ciáticas como caso particular en categoría 1
I.2. CATEGORÍA 2
I.2.1. Generalidades
I.2.2. Examen clínico en categoría 2
I.2.3. Protocolo de tratamiento en categoría 2
I.3. CATEGORÍA 3
I.3.1. Generalidades
I.3.2. Examen en categoría 3
I.3.3. Psoas ilíaco
I.3.4. Blocking de la pelvis en categoría 3
I.3.5. Piramidal
I.3.6. Articulación iliofemoral
I.3.7. Síndrome sacroilíaco en categoría 3
I.3.8. Síndromes lumbares en la categoría 3
I.3.9. Síndrome del disco en categoría 3
I.3.10. Ciáticas craneales
ANEXO II: TÉCNICA DE THOMPSON
II.1. CONCEPTO DE LA PIERNA CORTA SEGÚN THOMPSON
II.2. SÍNDROMES CERVICALES
II.2.1. Síndrome cervical unilateral
II.2.2. Síndrome cervical bilateral (occipucio)
II.2.3. X Derifield (Derifield ex (excepción))
II.3. SÍNDROMES DE LA PELVIS
II.3.1. Derifield negativo
II.3.2. Derifield positivo
II.3.3. Rotación interna del ilíaco derecho
II.3.4. Rotación externa del ilíaco derecho
II.3.5. Lesión del sacro
II.3.6. Ápex sacro posterior
II.3.7. Técnica para isquion posterior
II.4. SÍNDROME LUMBAR
II.4.1. Cadenas escolióticas musculares ascendentes y descendentes
II.4.2. Thrust lumbar en laterocúbito (espinosa lateral)
II.5. PSOAS HIPERACTIVO
II.5.1. Técnica para psoas hiperactivo
II.6. SÍNDROME DE LA PRIMERA COSTILLA
II.6.1. Técnica de thrust para subluxación posterior de la primera costilla izquierda con contacto indexial en procúbito
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE ANALÍTICO

 

2024 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas

Producto añadido al carrito.

Si desea ver la cesta de la compra haga click aquí.