El sitio web www.vuestroslibros.com utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web.
No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo; también puede cambiar su configuración siempre que lo desee.
Encontrará mas información en nuestra política de Cookies.

ACEPTAR Leer más

 
Lo esencial en medicina reproductiva | 9788491130987 | Portada

LO ESENCIAL EN MEDICINA REPRODUCTIVA

Bruna Catalán & Coroleu Lletget

Precio: 44.43€

Oferta: 42.21€ (-5%)

Añadir a la cesta

Datos técnicos

  • ISBN 9788491130987
  • Año Edición 2017
  • Páginas 272
  • Encuadernación Rústica
  • Idioma Español
 

Sinopsis

Guía clínica, eminentemente práctica, que pretende servir de herramienta para la actualización de todos los expertos interesados en esta materia. Ofrece contenidos totalmente actualizados que describen y reflejan la situación actual y real de la medicina reproductiva.

Al tratarse de una obra con un punto de vista científico, todo el contenido está focalizado en la medicina basada en la evidencia y así se recoge en la obra.

El contenido se basa en un formato de preguntas-respuestas procedentes, en su mayoría, de la práctica clínica diaria y experiencia de los autores. Éstos han seleccionado este formato considerando que es una de las mejores formas de actualizar este conocimiento

Para poder plantear todas aquellas cuestiones más relevantes, los autores han realizado un estupendo trabajo de síntesis. La obra se constituye por un total de 91 preguntas y todo el desarrollo a cada una de las preguntas sigue la misma pauta y esquema: Formulación de la pregunta, palabras clave, aspectos controvertidos, conclusión basada en la evidencia, respuesta y lecturas recomendadas.

Participan en la obra un total de 25 especialistas en medicina reproductiva procedentes de algunos de los centros de referencia de esta especialidad.

Índice

Front-matter
Página de créditos
ÍNDICE DE AUTORES
PRÓLOGO

null I NOMENCLATURA Y ESTILO DE VIDA
null NOMENCLATURA
En el contexto de la disfunción reproductiva, ¿cómo se definirían los conceptos esterilidad, infertilidad y subfertilidad?
¿Cuándo se debe iniciar el estudio de la disfunción reproductiva?
null ESTILOS DE VIDA
¿Cómo influye la edad de la mujer y del varón en la fertilidad natural y en los tratamientos de reproducción asistida?
¿Influye el índice de masa corporal en la fertilidad natural, en el éxito de los tratamientos de reproducción asistida y en el riesgo de morbilidad maternofetal? Influencia de la dieta y la actividad física en la fertilidad
¿Qué influencia tienen los disruptores endocrinos y los hábitos tóxicos en la fertilidad natural y en los ciclos de reproducción asistida?
¿Qué influencia tienen las patologías endocrinas extragenitales en la fertilidad natural y en el éxito de los tratamientos de reproducción asistida?
Estrés y causas psicógenas: ¿en qué medida el estrés condiciona la fertilidad natural? ¿Existen causas exclusivamente psicógenas como origen de una esterilidad?
null II DIAGNÓSTICO EN MEDICINA REPRODUCTIVA
null DIAGNÓSTICO
¿Son útiles las relaciones sexuales programadas? ¿Qué nivel de fiabilidad tienen los test de ovulación?
¿Qué patologías deberían investigarse en la anamnesis de la primera visita de la pareja por su especial incidencia en el ámbito de la fertilidad?
¿Qué pruebas analíticas no hormonales deben incluirse en el estudio básico de la pareja subfértil?
¿Qué pruebas hormonales deben solicitarse en el estudio básico de la disfunción reproductiva y en qué orden?
¿Es necesario realizar siempre un estudio de permeabilidad tubárica?
¿Cuándo está indicada la realización de una laparoscopia en el diagnóstico del factor tuboperitoneal? ¿Y los test de Chlamydias?
¿Cuándo está indicada la realización de una histeroscopia diagnóstica en el estudio de la disfunción reproductiva?
¿Qué sensibilidad y especificidad tiene el seminograma básico en el estudio del varón? ¿Cuándo está indicado repetir el seminograma?
¿Qué otras pruebas complementarias se utilizan para estudiar específicamente el factor masculino?
¿Qué límites en los parámetros clínicos y espermáticos aconsejan al clínico la derivación al andrólogo?
¿Cuál debe ser el estudio de la azoospermia?
¿Cuáles son los puntos más relevantes en el estudio ecográfico de la mujer con disfunción reproductiva?
¿Cómo se debe interpretar un recuento de folículos antrales y cuál debe ser su sistemática?
¿Cómo se debe llevar a cabo el estudio ecográfico del útero y del endometrio?
¿Cuáles son los principales marcadores de la reserva funcional ovárica? ¿Qué fiabilidad aportan los marcadores dinámicos?
¿Qué utilidad tiene la hormona antimülleriana en la predicción de la reserva funcional ovárica? ¿Cuáles son sus rangos de normalidad?
¿Qué utilidad tienen los marcadores de reserva funcional ovárica en la predicción de la respuesta folicular, en el cálculo de dosis de inicio de gonadotropinas y en la predicción de embarazo?
null III PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES EN MEDICINA REPRODUCTIVA
null AMENORREA
¿Cómo se debe afrontar el estudio de la amenorrea?
¿Cuál sería la conducta terapéutica en la paciente con hipogonadismo hipogonadotropo y deseo reproductivo?
null SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO (SOP)
¿Qué es el síndrome de ovario poliquístico y qué incidencia tiene en las causas de esterilidad?
¿Qué pruebas diagnósticas son necesarias para el estudio del síndrome de ovario poliquístico?
¿Cómo se puede diagnosticar y tratar una resistencia periférica a la insulina?
¿Cómo se debe tratar la subfertilidad subsidiaria del síndrome de ovario poliquístico?
null ENDOMETRIOSIS
¿Qué es la endometriosis y qué incidencia tiene en la disfunción reproductiva?
Estrategia diagnóstica en la endometriosis: ¿qué utilidad tienen el Ca-12.5, la ecografía y la laparoscopia?
¿Cuál es el componente genético familiar e inmunológico de la endometriosis?
¿Qué influencia tiene la adenomiosis en la disfunción reproductiva y cuáles serían sus métodos de diagnóstico?
¿Existe algún tratamiento médico que disminuya la progresión de una endometriosis en una paciente joven que aún no tiene un deseo reproductivo?
¿Tiene algún sentido resecar quirúrgicamente los endometriomas ováricos antes de realizar una fecundación in vitro/inyección intracitoplásmica de espermatozoides? ¿Qué técnica quirúrgica es la más adecuada para tratar una endometriosis?
¿Influyen los tratamientos de reproducción asistida en las recidivas o en la progresión de una endometriosis?
null IV TRATAMIENTOS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA
null INSEMINACIÓN ARTIFICIAL (PAREJA/DONANTE)
¿Qué indicaciones actuales tiene la inseminación artificial, tanto conyugal como con semen de donante?
¿Qué condiciones son necesarias para llevar a cabo una inseminación artificial con semen conyugal o con semen de donante?
¿Es recomendable la valoración tubárica para realizar una inseminación con semen de donante en una mujer sin pareja masculina?
¿Cuál es el límite de ciclos coste-eficacia en inseminación artificial?
¿Qué protocolo terapéutico (estimulación y fase lútea) se debe utilizar para inseminación artificial en una disfunción reproductiva sin causa aparente o ante un factor masculino leve?
¿Cuántas inseminaciones se deben hacer por ciclo, una o dos?
¿Cuándo se debe cancelar un ciclo de inseminación artificial por riesgo de hiperestimulación o de embarazo múltiple?
null FIV-ICSI
¿Qué tipo de estudios complementarios se recomiendan en los pacientes con oligoastenoteratozoospermia grave antes de llevar a cabo una fecundación in vitro/inyección intracitoplásmica de espermatozoides?
¿Cómo se definiría a la paciente supuestamente normorrespondedora a la fecundación in vitro?
¿Es necesaria la administración de la hormona luteinizante en la estimulación ovárica para fecundación in vitro en la paciente supuestamente normorrespondedora?
¿Cuál sería la dosis de inicio de gonadotropinas en las pacientes sometidas a fecundación in vitro/inyección intracitoplásmica de espermatozoides? ¿Con qué parámetros se calcula la dosis de inicio?
¿Qué protocolo de análogos de la hormona liberadora de gonadotropinas se debe utilizar en un primer ciclo de fecundación in vitro?
En un primer ciclo de fecundación in vitro, ¿en qué momento se debe realizar la transferencia embrionaria: en células (día +2, día +3) o en estadio de blastocisto?
¿Cómo debe llevarse a cabo la técnica de la transferencia embrionaria?
¿Cuál es el número óptimo de embriones que se deben transferir? ¿Sobre la base de qué condiciones?
¿Cómo se define a la paciente baja respondedora a la estimulación en la fecundación in vitro/inyección intracitoplásmica de espermatozoides?
¿Cuáles son los protocolos de tratamiento propuestos para fecundación in vitro/inyección intracitoplásmica de espermatozoides en la paciente con baja respuesta?
¿Qué tratamiento de estimulación es más recomendable para fecundación in vitro/inyección intracitoplásmica de espermatozoides en la paciente de edad reproductiva avanzada?
¿Cuál sería el soporte de la fase lútea en los ciclos de fecundación in vitro/inyección intracitoplásmica de espermatozoides cuando se realiza una transferencia en fresco?
¿Qué tratamiento de preparación endometrial se debería utilizar en las criotransferencias embrionarias?
¿Existe una edad máxima en la mujer para la realización de un tratamiento de reproducción asistida?
En las pacientes sometidas a un protocolo de antagonistas con un bolo de agonistas de la hormona liberadora de gonadotropinas para la descarga ovulatoria, ¿cuáles serían las opciones de soporte de la fase lútea para transferir en fresco?
null DGP
¿Qué indicaciones tiene en la actualidad el diagnóstico genético preimplantacional?
¿Existe un número mínimo recomendable de embriones para realizar diagnóstico genético preimplantacional/cribado preimplantacional de aneuploidías?
¿Cuál sería el mejor momento para realizar la biopsia y qué método diagnóstico ofrece más ventajas?
¿Estaría indicada la acumulación de ovocitos/embriones para llevar a cabo un diagnóstico genético preimplantacional/cribado preimplantacional de aneuploidías en los casos de baja respuesta?
null DONACIÓN
¿Cuáles son las indicaciones actuales y el estudio específico en la receptora de ovocitos?
¿Cuál es el estudio que se debe realizar a la donante de ovocitos?
¿Qué protocolo de estimulación se debe utilizar en la donante de ovocitos?
¿Cómo se debe preparar el endometrio en la receptora? Aspectos controvertidos
¿Cuál es el número idóneo de embriones que se deben transferir en los ciclos de donación de ovocitos?
null V FRACASO REPRODUCTIVO
null FRACASO
¿Cómo se define el fallo de implantación?
¿Qué tipo de estudios se deben realizar ante un fallo de implantación?
¿Qué opciones terapéuticas son útiles ante el fallo de implantación?
¿Cuáles serían las pruebas indispensables en el estudio de la paciente con abortos de repetición?
¿Qué importancia tiene el factor masculino en los abortos de repetición?
¿Qué tratamientos se han mostrado útiles en los abortos de repetición?
¿Está indicado el uso del cribado genético preimplantacional en los casos de aborto de repetición?
¿Existe incompatibilidad inmunológica en las parejas con fracaso reproductivo?
¿Qué estudios inmunológicos pueden ser útiles en el fracaso reproductivo de repetición?
¿Existen tratamientos para el fracaso reproductivo de repetición de causa inmunológica?
null VI COMPLICACIONES Y RIESGOS DE LOS TRA
null COMPLICACIONES
¿Cómo se clasifica el síndrome de hiperestimulación ovárica?
¿Cuál es la etiopatogenia del síndrome de hiperestimulación ovárica?
¿Qué recursos preventivos existen para una paciente con riesgo de síndrome de hiperestimulación ovárica?
¿Cuál es el tratamiento del síndrome de hiperestimulación ovárica?
¿Cuál es la tasa de gestación múltiple aceptable en las técnicas de reproducción asistida?
¿En qué casos se debe plantear la transferencia selectiva de un embrión?
¿Existe un incremento del riesgo de desarrollar un cáncer en las pacientes sometidas a estimulación ovárica?
¿Existe mayor riesgo para la salud en los niños nacidos tras un tratamiento de reproducción asistida que en los concebidos en gestaciones espontáneas?
null VII PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD
null PRESERVACIÓN
¿Cuáles son los métodos de preservación de la fertilidad en la mujer y en el varón?
¿Cuál sería la edad máxima para recomendar la preservación de la fertilidad por indicación no médica (indicación social)? ¿Qué número de ovocitos vitrificados haría más probable un futuro embarazo?
¿Qué información se debe transmitir a las pacientes oncológicas en las que se plantea realizar una preservación de la fertilidad?
¿Cuál sería el protocolo de estimulación que se debería utilizar en las pacientes que van a realizar preservación de la fertilidad?
¿En qué casos está indicada la congelación de tejido ovárico en una preservación de la fertilidad?

Índice analítico

 

2024 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas

Producto añadido al carrito.

Si desea ver la cesta de la compra haga click aquí.