El sitio web www.vuestroslibros.com utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web.
No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo; también puede cambiar su configuración siempre que lo desee.
Encontrará mas información en nuestra política de Cookies.

ACEPTAR Leer más

 
Proceso Penal. Derecho Procesal III | 9788411472302 | Portada

PROCESO PENAL. DERECHO PROCESAL III

Juan Luis Gómez Colomer Silvia Barona Vilar

Precio: 47.90€

Oferta: 45.51€ (-5%)

Añadir a la cesta

Datos técnicos

  • Edición
  • ISBN 9788411472302
  • Año Edición 2022
  • Páginas 662
  • Encuadernación Tapa Blanda
  • Idioma Español
 

Sinopsis

Índice
Listado de autores e índice de lecciones 27

Abreviaturas 29
Capítulo I
HISTORIA, POLÍTICA CRIMINAL Y PRINCIPIOS
Lección 1ª
Historia, sistemas y política criminal
Juan Luis Gómez Colomer
I. ¿QUÉ ES EL PROCESO PENAL Y PARA QUÉ SE HA IDEADO? 33
II. LOS FINES DEL PROCESO PENAL 35
III. SU CONSTRUCCIÓN INSTRUMENTAL A TRAVÉS DE LA EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO: LOS SISTEMAS PROCESALES PENALES 40
1) Los orígenes: Sistema acusatorio 40
2) La degradación: Sistema inquisitivo 42
3) La apuesta por la dignidad del ser humano: Acusatorio formal, mixto o reformado 43
4) El peso de las partes: El sistema anglosajón adversarial 44
A) El principio: «Due Process of Law» 46
B) La regla: «Fairness» 46
5) Nuevos marcos teóricos y la necesidad de una armonización 47
IV. LA LECRIM VIGENTE EN ESPAÑA 48
V. POLÍTICA CRIMINAL Y DOGMÁTICA PROCESAL PENAL 49
Capítulo II
PRESUPUESTOS PROCESALES Y OBJETO
Lección 2ª
La competencia penal
Juan Luis Gómez Colomer
I. EXTENSIÓN Y LÍMITES DE LA JURISDICCIÓN ESPAÑOLA EN EL ORDEN PENAL 55
1) Criterios de atribución 55
2) Tratamiento procesal 57
II. LA COMPETENCIA GENÉRICA PENAL 57
III. LOS CRITERIOS DE ATRIBUCIÓN 58
1) Objetivo 59
2) Funcional 59
3) Concreciones 59
4) La competencia objetiva ordinaria 66
5) Territorial 68
A) El lugar del delito 68
B) Los fueros subsidiarios 69
C) El domicilio de la víctima 69
IV. TRATAMIENTO PROCESAL 69
V. OTRAS POSIBLES ALTERACIONES EN LA FIJACIÓN DEFINITIVA DE LA COMPETENCIA; EN ESPECIAL, LA CONEXIÓN PENAL 70
Lección 3ª
Las partes acusadoras
Elena Martínez García
I. UNA DISTINCIÓN PREVIA: PARTE PROCESAL CIVIL Y PARTE PROCESAL PENAL 73
II. CLASIFICACIÓN 75
III. EL MINISTERIO FISCAL 76
1) Introducción 77
2) La posición y naturaleza del Ministerio Fiscal 77
3) Su papel en la fase de instrucción 78
4) Su papel en el juicio oral 79
5) Capacidad y legitimación del Ministerio Fiscal 80
6) La Fiscalía Europea 80
IV. LAS PARTES ACUSADORAS 81
1) El ejercicio de la acción por la víctima como acusación particular 81
A) Requisitos subjetivos 82
B) Requisitos de actividad 83
2) El ejercicio de la acción por la acusación popular 84
A) Requisitos subjetivos 84
B) Requisitos objetivos 85
C) Requisitos de actividad 86
3) El ejercicio de la acción por el acusador privado 86
V. EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN CIVIL: EL ACTOR CIVIL 87
Lección 4ª
Las partes acusadas y los responsables civiles
Silvia Barona Vilar
I. CONCEPTO. UNA ACLARACIÓN NECESARIA 89
II. PERSONA FÍSICA COMO PARTE ACUSADA 91
1) Capacidad y legitimación 91
2) Postulación 93
III. PERSONA JURÍDICA COMO PARTE ACUSADA 94
1) Fundamento del reconocimiento de responsabilidad de la persona jurídica 94
2) Capacidad y legitimación 95
A) Exenciones de responsabilidad 96
B) Exclusiones por motivos subjetivos (tipo de persona jurídica) 97
3) Postulación 97
IV. PERSONA ELECTRÓNICA COMO PARTE ACUSADA 98
V. DERECHOS DE LA PARTE PASIVA DEL PROCESO PENAL. DERECHO DE DEFENSA Y DERECHOS CONSECUENCIA 99
1) Derecho de defensa 99
2) Derechos consecuencia 101
VI. AUSENCIA DEL INVESTIGADO-ACUSADO 102
1) Regulación en el proceso ordinario 103
A) Ausencia: requisitoria y declaración de rebeldía 103
B) Extradición activa 104
2) Ausencia del acusado en el proceso abreviado y en los juicios rápidos 105
3) Ausencia del acusado en el proceso por delito leve 106
4) Rebeldía de la persona jurídica 106
VII. RESPONSABLE CIVIL EN EL PROCESO PENAL 106
1) Responsable civil directo 107
2) Responsables civiles subsidiarios 107
3) Capacidad y legitimación del responsable civil 108
Lección 5ª
La víctima
Andrea Planchadell Gargallo
I. LA NECESARIA REFERENCIA AL PAPEL DE LA VÍCTIMA EN EL PROCESO PENAL 111
II. EL CONCEPTO DE VÍCTIMA EN EL ESTATUTO DE LA VÍCTIMA DEL DELITO 112
III. EL CONTENIDO DEL ESTATUTO. DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS 114
1) Derechos básicos de las víctimas 114
2) Derecho de participación de la víctima en el proceso penal 118
3) Derecho de las víctimas a la protección 122
IV. BREVE REFERENCIA A LAS VÍCTIMAS VULNERABLES 124
1) Medidas de protección aplicables a toda víctima vulnerable 125
2) Medidas de protección aplicables a determinadas víctimas vulnerables 126
V. VALORACIÓN INDIVIDUALIZADA DE LA VÍCTIMA 128
Lección 6ª
El objeto del proceso
Juan Luis Gómez Colomer
I. EL OBJETO DEL PROCESO PENAL 131
1) Concepto, características y relevancia 131
2) La incidencia de la calificación jurídico-penal 134
II. LOS ELEMENTOS IDENTIFICADORES DEL OBJETO DEL PROCESO 136
1) El hecho criminal imputado 136
A) Fijación legal y actos procesales de formación 136
B) La identidad del hecho y las teorías sobre su identificación 138
2) La persona acusada 139
III. LA CONEXIÓN DE OBJETOS 140
IV. EL OBJETO DEL PROCESO CIVIL ACUMULADO 141
1) Restitución de la cosa 142
2) Reparación del daño e indemnización de perjuicios 143
Capítulo III
LA FASE PRELIMINAR
Lección 7ª
La instrucción del proceso: su estructura esencial
Juan Luis Gómez Colomer
I. CONCEPTO DE PROCEDIMIENTO PENAL PRELIMINAR 149
1) Funciones 151
2) Naturaleza jurídica 151
3) Principios que lo rigen 152
4) Piezas 152
5) Clases en función del órgano competente 153
II. ACTOS DE INICIACIÓN 153
1) La denuncia 153
A) Concepto 153
B) Características generales 153
C) Forma 154
D) Voluntariedad y obligatoriedad de la denuncia y exenciones 154
E) Órganos receptores 156
F) Efectos 156
2) La querella 157
A) Concepto y diferencias con la denuncia 157
B) Requisitos formales 158
C) Efectos 161
III. LAS PARTES EN LA INSTRUCCIÓN 162
1) Las partes acusadoras no públicas 163
2) Investigado o encausado (imputado) 163
3) Sobre el derecho de defensa del investigado o encausado 163
A) Defensa técnica tras imputación 164
B) Defensa técnica tras detención o prisión 165
IV. LA ACTUACIÓN EN ESTA FASE DE LA POLICÍA JUDICIAL 169
1) Funciones 170
2) Las diligencias de prevención 171
3) El atestado policial 173
4) Las declaraciones ante la Policía Judicial 175
V. LA IMPUTACIÓN 176
1) El procesamiento 177
2) Procesos sin imputación formal 178
VI. TERMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO PRELIMINAR 178
Lección 8ª
Los actos de investigación
Juan Luis Gómez Colomer
I. CONCEPTO DE ACTOS DE INVESTIGACIÓN 181
II. CLASES 182
III. EL NÚCLEO ESENCIAL DE LA INVESTIGACIÓN 184
IV. LA DETERMINACIÓN DEL DELITO Y DE SUS CIRCUNSTANCIAS 185
V. LA PERSONALIDAD DEL PRESUNTO AUTOR Y DEMÁS CARACTERÍSTICAS PROPIAS 190
VI. DURACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN 192
VII. TÉCNICAS POLICIALES ESPECÍFICAS DE INVESTIGACIÓN EN LA LUCHA CONTRA LA CRIMINALIDAD ORGANIZADA 193
1) Circulación o entrega vigilada de drogas, estupefacientes y otras sustancias 193
2) Policías ocultos 195
A) El agente encubierto persona física 195
B) El agente encubierto informático 198
Lección 9ª
Los actos de investigación no garantizados
Juan Luis Gómez Colomer
I. ACTOS DE INVESTIGACIÓN SUJETOS A LEGALIDAD ORDINARIA 199
II. DOCUMENTOS 200
III. DECLARACIÓN DE TESTIGOS 203
1) En general 203
2) El testigo 203
3) La práctica de la diligencia de declaración testifical 206
4) La diligencia testifical periférica 209
5) Impugnabilidad de la veracidad de un testigo 210
IV. CAREOS 211
V. INFORMES PERICIALES 212
1) En general 212
2) El perito 213
3) La práctica de la diligencia de informe pericial 214
4) En especial, periciales complejas 215
VI. INSPECCIÓN OCULAR 216
Lección 10ª
Los actos de investigación garantizados
Juan Luis Gómez Colomer
I. CONSTITUCIÓN E INVESTIGACIÓN DEL CRIMEN 219
II. DECLARACIONES DEL INVESTIGADO 221
1) En general 221
2) Declaración indagatoria 222
3) Práctica del interrogatorio 222
4) La «confesión» del investigado 223
5) Casos especiales 224
III. DILIGENCIA DE ENTRADA Y REGISTRO EN LUGAR CERRADO 225
1) Requisitos 226
A) Presupuestos generales 226
B) Presupuestos especiales 226
2) Práctica 228
A) Medidas de aseguramiento del acto 228
B) Órganos y personas que intervienen en su práctica 229
C) Forma de practicar el acto 229
D) Hora de la diligencia 229
E) Documentación del acto 230
IV. DILIGENCIA DE REGISTRO DE LIBROS Y PAPELES 230
V. DILIGENCIA DE DETENCIÓN Y APERTURA DE LA CORRESPONDENCIA ESCRITA Y TELEGRÁFICA 231
1) Presupuestos 233
2) Detención de la correspondencia 234
3) Apertura y examen de la correspondencia postal 234
4) Utilización de los resultados probatorios 235
VI. DILIGENCIA DE FILMACIÓN DE LUGARES PÚBLICOS 236
VII. INTERVENCIONES CORPORALES DIRECTAS 237
Lección 11ª
Los actos de investigación garantizados basados en las nuevas tecnologías
Juan Luis Gómez Colomer
I. CARACTERÍSTICA GENERAL: LIMITACIÓN DE DERECHOS CONSTITUCIONALES 241
II. DISPOSICIONES COMUNES A LOS MODERNOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICOS 243
1) De naturaleza constitucional 244
A) Principio de idoneidad 244
B) Investigación ya iniciada de un concreto delito (principio de especialidad) 246
C) Necesidad del acto de investigación 246
D) Principio de proporcionalidad 246
E) Duración 247
2) De naturaleza ordinaria 247
A) Secreto 247
B) Extensión a terceros 247
C) Utilización de la información obtenida en un procedimiento distinto y descubrimientos casuales 248
D) Cese de la medida 248
E) Destrucción de los registros 248
3) Medidas de aseguramiento 249
III. LA INTERVENCIÓN DE LAS COMUNICACIONES TELEFÓNICAS Y TELEMÁTICAS 249
1) Los requisitos constitucionales 250
A) Exclusividad jurisdiccional 250
B) Resolución judicial 250
C) La prohibición del exceso 253
D) Especialidad 254
E) Contradicción 254
F) Protección de terceros 255
G) Duración limitada 255
2) Los requisitos de legalidad ordinaria 256
A) El llamado control judicial 256
B) Selección de las conversaciones 257
C) Necesidad de oír en el juicio oral lo grabado 257
3) Datos electrónicos de tráfico o asociados 258
IV. CAPTACIÓN Y GRABACIÓN DE COMUNICACIONES ORALES MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS 260
1) Autorización 260
2) Presupuestos 261
3) Control 261
4) Consecuencias del cese de la medida 261
V. UTILIZACIÓN DE DISPOSITIVOS TÉCNICOS DE CAPTACIÓN DE LA IMAGEN, DE SEGUIMIENTO Y DE LOCALIZACIÓN 262
1) Objeto 262
2) Autorización 263
3) Duración 263
4) Uso 264
VI. REGISTRO DE DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO MASIVO DE INFORMACIÓN 264
1) Autorización judicial 264
2) Motivación especial 266
3) Límites de acceso 266
VII. REGISTROS REMOTOS SOBRE EQUIPOS INFORMÁTICOS 266
1) Presupuestos 267
2) Contenido del auto 268
3) Deber de colaboración 268
4) Duración 269
VIII. ANÁLISIS DEL ADN EN CASO DE DELITOS GRAVES PARA INSCRIPCIÓN EN UNA BASE DE DATOS POLICIALES 269
Capítulo IV
EL CONSENTIMIENTO Y LA EVITACIÓN DEL JUICIO
Lección 12ª
Justicia penal negociada
Silvia Barona Vilar
I. EL CONSENTIMIENTO Y EL CONSENSO EN LA JUSTICIA PENAL 273
1) Una mirada a la Historia. Obstáculos al consentimiento. Excepciones 274
2) Motivos de la incorporación del consentimiento y del consenso en el proceso penal 275
3) Principio de oportunidad y manifestaciones 277
II. CONCILIACIÓN EN LOS PROCEDIMIENTOS SEGUIDOS POR INJURIAS Y CALUMNIAS CONTRA PARTICULARES 278
III. LA CONFORMIDAD DEL ACUSADO 278
IV. MEDIACIÓN VÍCTIMA-VICTIMARIO 279
1) Fundamento y significado. El movimiento restaurativo 280
2) Características generales 281
A) En relación con el procedimiento 281
B) En relación con los sujetos: trilogía subjetiva 282
3) Principios informadores de la mediación y de su procedimiento 284
A) La voluntariedad 284
B) La confidencialidad 284
C) Principio de oficialidad 284
D) Principios referidos a las partes: dualidad de posiciones, igualdad y contradicción, buena fe y lealtad procesal, así como neutralidad de los mediadores 285
E) Principio de gratuidad 285
4) Integración y efectos procesales de la mediación y del acuerdo alcanzado en mediación 285
5) Ámbito objetivo y subjetivo de la mediación 288
A) Límites objetivos 289
B) Límites subjetivos 290
Capítulo V
EL PROCESO CAUTELAR
Lección 13ª
Las medidas cautelares
Silvia Barona Vilar
I. LAS MEDIDAS CAUTELARES: CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS 293
II. FUNCIÓN Y CLASES DE MEDIDAS 294
1) Medida coercitiva como género 294
A) Medidas coercitivas que afectan al derecho de libertad personal 295
B) Medidas coercitivas que afectan a la integridad personal 295
C) Medidas coercitivas sobre la propiedad 295
D) Medidas coercitivas que afectan al derecho a la inviolabilidad del domicilio, comunicaciones y en suma intimidad y privacidad 295
2) Medidas precautelares, cautelares, preventivas e interdictivas como especie 296
III. PRESUPUESTOS. VALORACIÓN MEDIANTE MODELOS ALGORÍTMICOS 297
IV. LA DETENCIÓN COMO MEDIDA PRECAUTELAR PERSONAL 298
1) Concepto 298
2) Modalidades de la detención 300
A) La detención por particulares 301
B) Detención policial 301
C) Detención judicial 304
D) Detención acordada por el Fiscal 304
3) Duración de la detención 304
V. ENTREGA DEL DETENIDO Y ACTUACIONES DEL JUEZ 306
VI. GARANTÍAS Y DERECHOS DEL PRIVADO DE LIBERTAD 307
1) Derechos del detenido en la LECRIM 307
2) Proceso de Habeas Corpus 310
A) Razón de ser 310
B) Requisitos 311
Lección 14ª
Medidas cautelares específicas
Silvia Barona Vilar
I. PRISIÓN PROVISIONAL 313
1) Características 313
2) Presupuestos 315
3) Modalidades de la prisión provisional 317
A) Comunicada 317
B) Incomunicada 317
C) Prisión provisional atenuada 319
4) Duración 320
5) Indemnización por prisión provisional 322
6) Abono 323
II. LIBERTAD PROVISIONAL 324
1) Características 324
2) Presupuestos 324
3) Obligaciones que comportan el régimen de la libertad provisional 325
III. MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO 327
IV. PROCEDIMIENTO DE ADOPCIÓN DE LA LIBERTAD Y PRISIÓN PROVISIONAL 329
V. MEDIDAS CAUTELARES PATRIMONIALES 332
1) Clases de medidas 332
A) Fianza 332
B) Embargo 333
C) Anotación preventiva 333
D) Pensión provisional 333
E) Intervención inmediata del vehículo 334
F) Medidas de desarrollo de la orden de protección a las víctimas de violencia doméstica 334
G) Orden de retirada de contenidos o servicios ilícitos en los delitos de enaltecimiento de terrorismo 334
H) Medidas contra personas jurídicas 335
2) Presupuestos y procedimiento 335
Capítulo VI
LA FASE INTERMEDIA
Lección 15ª
La decisión sobre la acusación
Juan Luis Gómez Colomer
I. PERÍODO PREVIO: LA FASE INTERMEDIA 339
II. LA ALTERNATIVA SOBRE EL ENJUICIAMIENTO 340
III. EL SOBRESEIMIENTO 342
1) Concepto 342
2) Clases 343
3) Presupuestos del sobreseimiento libre 343
4) Presupuestos del archivo provisional 346
5) Efectos respectivos 348
6) Procedimiento 349
7) Medios de impugnación 352
IV. LOS PRESUPUESTOS PROCESALES 353
1) Concepto y tratamiento 353
A) En el proceso por delitos más graves 354
B) En los procesos abreviados, en los juicios rápidos y en los juicios sobre delitos leves 356
2) Consideración particular de los artículos de previo pronunciamiento 357
A) Declinatoria de jurisdicción 357
B) Cosa juzgada 358
C) Prescripción del delito 358
D) Amnistía e indulto 359
E) Falta de autorización administrativa para procesar a un funcionario 360
Capítulo VII
LA FASE DE ENJUICIAMIENTO: JUICIO ORAL, PRUEBA Y TERMINACIÓN
Lección 16ª
El juicio oral: acusación y defensa
Juan Luis Gómez Colomer
I. EL JUICIO ORAL EN GENERAL 363
1) Estructura 364
2) Principios 366
II. LA ACUSACIÓN 367
1) Concepto y naturaleza 367
2) Actos acusatorios 368
A) La calificación provisional 369
B) La calificación definitiva 372
III. LA DEFENSA 374
1) Concepto 374
2) Contenido y efectos 376
IV. LOS INFORMES FINALES 378
Lección 17ª
El juicio oral: conformidad y desvinculación
Juan Luis Gómez Colomer
I. LA CONFORMIDAD DEL ACUSADO 381
1) Concepto y naturaleza 381
2) Clases, régimen jurídico y efectos respectivos 382
A) Conformidad prestada en el procedimiento preliminar (reconocimiento de hechos en el proceso abreviado que desemboca en diligencias urgentes de juicio rápido) 383
B) Conformidad con el escrito de acusación 385
C) Conformidad prestada en el acto del juicio oral 390
D) ¿En caso de delito de violencia de género? 395
E) Recurribilidad 396
II. LA TESIS DE DESVINCULACIÓN DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL 397
1) Concepto y naturaleza 397
2) Presupuestos 399
3) Efectos 400
4) Particularidades en los demás procesos 401
Lección 18ª
La prueba
Silvia Barona Vilar
I. CONCEPTO Y OBJETO 403
II. ELEMENTOS TÍPICOS DE LA PRUEBA PENAL 405
1) La presunción de inocencia 406
A) Prueba con todas las garantías 407
B) Existencia de prueba de cargo 407
C) Prueba suficiente 407
2) Carga de la prueba 412
3) Valoración de la prueba 414
4) Incorporación paulatina de la algoritmización probatoria 415
III. PROCEDIMIENTO PROBATORIO 416
1) Proposición 416
2) Admisión 417
3) Práctica 418
IV. PRUEBA OBTENIDA CON VULNERACIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES 419
1) Derechos que se protegen 419
2) Ineficacia. Exclusión probatoria 421

Lección 19ª
Medios de prueba
Silvia Barona Vilar
I. FUENTES DE PRUEBA, MEDIOS DE PRUEBA Y MEDIOS DE INCORPORACIÓN DE LA PRUEBA AL PROCESO 425
1) Diferencias entre fuentes y medios de prueba 426
2) Medios de incorporación de la prueba al proceso, especial referencia a la videoconferencia y a la «prueba científica» 426
II. DECLARACIÓN DEL ACUSADO 428
1) Reglas para la declaración del acusado 428
2) Conductas del acusado en la declaración 429
3) Declaración del co-acusado 430
III. PRUEBA DE TESTIGOS 432
1) Punto de partida. Concepto 432
2) Consideración de testigo 432
3) Supuesto especial de testigo, la víctima 433
4) Deberes y derechos de los testigos 434
A) Deber de comparecer 434
B) Deber de declarar 435
C) Derecho a indemnización 435
5) Protección de testigos 435
6) Procedimiento para su práctica 436
IV. CAREOS 438
V. PRUEBA PERICIAL 438
1) Punto de partida. Concepto e influencia de la tecnología 438
2) Consideración de perito 439
3) Deberes y derechos del perito 440
4) Protección de los peritos 440
5) Procedimiento y reglas para su práctica 440
VI. PRUEBA DOCUMENTAL 441
1) De la importancia mínima de documento en el proceso penal a su proyección actual, desde la tecnología 441
2) Diferencias entre piezas de convicción y documentos 442
3) Valor probatorio 442
VII. PRUEBA DE INSPECCIÓN OCULAR 443
VIII. INDICIOS 443
Lección 20ª
La vista oral
Silvia Barona Vilar
I. LA VISTA ORAL. DELIMITACIÓN 445
II. SEÑALAMIENTO Y CITACIÓN A LA VISTA ORAL 446
1) Señalamiento 446
2) Citaciones 447
A) Citación al acusado 447
B) Citación a las partes acusadoras y responsable civil 448
C) Citación de testigos y peritos 448
D) Citación a los ofendidos, perjudicados o víctimas 448
III. PUBLICIDAD DE LAS SESIONES. REGLA GENERAL Y EXCEPCIONES 449
1) Regla general 449
2) Excepciones 450
IV. CONCENTRACIÓN DE LAS SESIONES. EXCEPCIÓN: SUSPENSIÓN DE LA VISTA 450
1) Concentración como esencia de la vista oral 450
2) Excepción de la concentración: la paralización del proceso 451
A) Interrupción 451
B) Suspensión 451
V. DESARROLLO DEL ACTO DE LA VISTA ORAL 455
1) Orden de las actuaciones en las sesiones 455
2) Dirección de vista 455
VI. DOCUMENTACIÓN Y CONSTANCIA DE LA VISTA ORAL 456
1) Registro audiovisual 456
2) Acta escrita 457
Lección 21ª
La terminación del proceso penal
Juan Luis Gómez Colomer
I. LA TERMINACIÓN DEL PROCESO PENAL 459
II. LA SENTENCIA PENAL 460
1) Concepto y clases 460
A) Sentencias absolutorias 461
B) Sentencias condenatorias 461
2) Formación 462
3) Requisitos internos 462
A) Motivación 463
B) Correlación entre acusación y defensa y sentencia 465
4) Contenidos particulares 466
A) Manifestaciones del arbitrio judicial 467
B) Sanciones no penales 467
C) Condenas por actos de violencia de género 471
D) Petición de creación o supresión de tipos, o solicitud de indulto 472
III. LAS CUESTIONES PREJUDICIALES 472
1) Concepto 472
2) Clases 473
A) Las cuestiones prejudiciales no devolutivas 473
B) Las cuestiones prejudiciales devolutivas 474
3) Tratamiento procesal 475
4) Casos específicos 476
Capítulo VIII
LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
Lección 22ª
Los recursos (I)
José-Francisco Etxeberría Guridi
I. LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN 481
1) Nociones esenciales 481
2) El derecho al recurso en el proceso penal 482
3) Restricciones al derecho a recurrir 483
4) La reformatio in peius 484
5) Efectos de los recursos 484
6) Clases de recursos 486
II. LOS RECURSOS NO DEVOLUTIVOS 486
1) Recurso de reposición 487
2) Recurso de reforma 487
3) Recurso de súplica 488
III. LOS RECURSOS DEVOLUTIVOS ORDINARIOS 488
1) Recurso de revisión 488
2) Recurso de apelación 489
A) Notas caracterizadoras 489
B) Apelación contra resoluciones interlocutorias 489
C) Apelación contra resoluciones definitivas (autos) 493
D) Apelación contra resoluciones definitivas (sentencias) 493
E) Apelación contra sentencias en el proceso abreviado 495
F) Apelación contra sentencias en el proceso por delitos leves 499
G) Apelación contra sentencias en los juicios rápidos 500
3) Recurso de queja 500
A) Recurso de queja contra resoluciones interlocutorias en sustitución de la apelación 500
B) Recurso de queja por inadmisión a trámite de otro recurso 501
Lección 23ª
Los recursos (II)
José-Francisco Etxeberría Guridi
I. EL RECURSO DE CASACIÓN 503
1) Concepto, funciones y características 504
2) Legitimación 505
II. RESOLUCIONES RECURRIBLES EN CASACIÓN 505
1) Autos recurribles en casación 506
2) Sentencias recurribles en casación 506
A) Sentencias recurribles en casación por infracción de ley y por quebrantamiento de forma 506
B) Sentencias recurribles en casación por infracción de ley 507
C) Sentencias recurribles en casación para unificación de doctrina 507
D) Sentencias no recurribles en casación 508
III. MOTIVOS DE CASACIÓN 508
1) Casación por infracción de ley 508
A) Infracción de precepto penal de carácter sustantivo u otra norma jurídica del mismo carácter que deba ser observada en la aplicación de la ley penal (art. 849.1º LECRIM) 509
B) Error en la apreciación de la prueba, basado en documentos que obren en los autos, y que demuestren la equivocación del juzgador sin resultar contradichos por otros elementos de prueba (art. 849.2º LECRIM) 509
2) Casación por quebrantamiento de forma 511
A) Quebrantamiento de forma por defectos en el procedimiento (art. 850 LECRIM) 511
B) Quebrantamiento de forma por defectos en la sentencia (art. 851 LECRIM) 513
3) Casación por infracción de precepto constitucional 516
IV. CASACIÓN PARA LA UNIFICACIÓN DE DOCTRINA 516
1) Recurso de casación para unificación de doctrina en el proceso de menores 517
2) Recurso de casación para unificación de doctrina en materia penitenciaria 518
V. PROCEDIMIENTO 518
1) Fase de preparación 518
2) Fase de interposición 520
3) Fase de sustanciación 520
4) Fase de decisión 521
Capítulo IX
LOS EFECTOS DEL PROCESO
Lección 24ª
Cosa juzgada, impugnación y costas
Juan Luis Gómez Colomer
I. LOS EFECTOS DEL PROCESO 527
II. LA COSA JUZGADA 527
1) Firmeza (cosa juzgada formal) 528
2) La cosa juzgada material 529
A) Concepto 529
B) Resoluciones susceptibles de ella 530
C) Límites 530
III. LA IMPUGNACIÓN DE LA COSA JUZGADA 531
1) El juicio de revisión 532
A) Concepto y naturaleza 532
B) Objeto 532
C) Motivos 533
D) Competencia 537
E) Partes 537
F) Procedimiento 538
G) Resoluciones y efectos 538
2) El «recurso» de anulación 539
A) Concepto, naturaleza y objeto 539
B) Motivos 540
C) Competencia 541
D) Partes 541
E) Procedimientos y plazos 541
F) Resolución y efectos 541
IV. LAS COSTAS 542
1) Imposición 543
2) Tasación 546
3) Impugnabilidad 547
Capítulo X
EL PROCESO DE EJECUCIÓN
Lección 25ª
La ejecución en el proceso penal
Iñaki Esparza Leibar
I. CONCEPTO, NATURALEZA JURÍDICA Y GRUPO NORMATIVO REGULADOR 551
II. EL ÓRGANO JURISDICCIONAL 553
1) El órgano competente funcionalmente 554
A) Competencia funcional 554
B) Atribuciones 555
2) El Juez de Vigilancia Penitenciaria, configuración y ámbito competencial 557
A) Organización y actividad jurisdiccional 557
B) Atribuciones 558
3) Otros órganos jurisdiccionales competentes 559
III. EL TÍTULO EJECUTIVO 560
IV. INCIDENTES DE LA EJECUCIÓN 561
1) Suspensión de condena 561
2) Sustitución de la pena privativa de libertad 562
3) Revisión de títulos ejecutivos para el cumplimiento de penas impuestas por delitos conexos 562
4) Suspensión de la ejecución por trastorno mental del condenado 563
5) Suspensión de la ejecución por admisión a trámite del recurso de amparo o petición de indulto 563
V. TERMINACIÓN DE LA EJECUCIÓN 564
1) Causa normal: Cumplimiento de la condena 564
2) Causas anormales: muerte, prescripción, indulto, perdón del ofendido, anulación de sentencia 564
A) Muerte del condenado 564
B) Prescripción de la pena o medida 564
C) Indulto 565
D) Perdón del ofendido 565
E) Anulación de la sentencia firme de condena mediante el proceso de revisión, por extinción de la condena por declaración de inconstitucional de una ley, o por otorgamiento de amparo constitucional 565
VI. LA EJECUCIÓN DE LAS PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD 566
1) Principios constitucionales 566
2) Actos preparatorios de la ejecución 566
3) La pena de prisión y sus diferentes grados 567
VII. LA EJECUCIÓN DE LAS DEMÁS PENAS 568
1) Pena de multa 568
2) Penas privativas de derechos, penas accesorias y sanciones no penales 569
VIII. LA EJECUCIÓN DEL CONTENIDO CIVIL DE LA SENTENCIA 570
Capítulo XI
LOS PROCESOS ORDINARIOS Y ESPECIALES
Lección 26ª
Los procesos ordinarios
Silvia Barona Vilar
I. CLASES 576
II. EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO POR DELITOS GRAVES 576
1) Sumario 576
A) Iniciación 577
B) Desarrollo 577
C) Conclusión del sumario 578
2) Fase Intermedia 578
3) Fase de Plenario o Juicio oral 578
A) Preparación del juicio oral 578
B) Proposición y sustanciación de cuestiones previas (art. 666) 579
C) Celebración de la vista oral en lugar, día y hora señalados 579
III. EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO 580
1) Regulación 580
2) Ámbito de aplicación 580
3) Notas características del procedimiento abreviado 581
A) Procedimiento tipo 581
B) Celeridad, reducción y simplificación del procedimiento 581
C) Víctimas. Fortalecimiento progresivo de sus garantías 582
D) Garantías del acusado 583
E) Protagonismo del Ministerio Fiscal 584
F) Delimitación y afianzamiento de la función de la Policía Judicial 584
4) Fases del procedimiento abreviado: Diligencias previas y Juicio oral 584
A) Diligencias previas 584
B) Juicio oral 586
IV. PROCESO PARA ENJUICIAMIENTO RÁPIDO DE DETERMINADOS DELITOS 589
1) Regulación 589
2) Naturaleza jurídica 589
3) Ámbito de aplicación 590
A) Gravedad de la pena 590
B) Modalidad de incoación del procedimiento 590
C) Exigencia de concurrencia de al menos una de las tres siguientes circunstancias 591
4) Características del procedimiento 592
A) La rapidez en su tramitación 592
B) Fortalecimiento de las funciones de la policía judicial 592
C) Instrucción concentrada ante el Juzgado de guardia 593
D) Papel protagonista del Ministerio Fiscal 593
E) Medidas de protección procesal de los ofendidos y perjudicados 593
F) Aumento de las atribuciones del Letrado de la Administración de Justicia 593
5) Fase de investigación 594
A) Fase policial 594
B) Fase judicial: «diligencias urgentes» 595
6) Medidas cautelares en estos procesos 598
7) Fase preparatoria del juicio oral 599
A) Sobreseimiento (alternativa al juicio oral) 599
B) Apertura del juicio oral 600
8) Juicio oral, sentencia, impugnación y ejecución 602
V. PROCEDIMIENTO POR DELITOS LEVES 603
1) Ámbito de aplicación del proceso por delitos leves 603
2) Características generales del procedimiento por delitos leves 604
A) Naturaleza 604
B) Competencia 604
C) Estructura y características 605
D) Citación 605
E) Ausencia del acusado 606
F) Postulación 606
G) Potenciación del archivo, manifestación del principio de oportunidad 606
3) Desarrollo del procedimiento 608
A) Procedimiento inmediato para delitos leves 608
B) Procedimiento común o general para delitos leves 610
Lección 27ª
Especialidades procedimentales
Silvia Barona Vilar
I. PROCESO POR ACEPTACIÓN DE DECRETO 614
1) Regulación y naturaleza jurídica 614
2) Ámbito de aplicación y objeto del proceso 614
3) Decreto de propuesta de imposición de pena emitido por el Fiscal 616
4) Tramitación 617
A) Contenido de la comunicación 618
B) Contenido de la comparecencia 618
C) Efectos de la comparecencia-incomparecencia 619
D) Conversión del decreto en sentencia condenatoria 619
II. ESPECIALIDADES EN DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD VIAL 620
1) Tres consideraciones iniciales 620
2) Especialidades 621
A) Presupuestos procesales 621
B) Especialidades en la investigación 621
C) Medidas cautelares 622
D) Juicio oral 622
E) Sentencia y ejecución 623
III. ESPECIALIDADES EN DELITOS POR VIOLENCIA DE GÉNERO 623
1) Razón de ser y regulación 623
2) Bienes jurídicos protegidos 624
3) Especialidades en relación con los sujetos 624
A) Sujeto activo 624
B) Víctima 624
C) Órgano jurisdiccional JVM. Competencia 625
D) Fiscal Delegado/a contra la Violencia sobre la Mujer 627
E) Servicios forenses específicos 627
4) Especialidades en el procedimiento 627
A) Procedimientos 627
B) Investigación 627
C) Medidas cautelares 628
D) Sentencia y ejecución 629
IV. ESPECIALIDADES EN LOS PROCESOS POR DELITOS COMETIDOS CONTRA INTERESES FINANCIEROS DE LA UNIÓN EUROPEA PERSEGUIDOS POR LA FISCALÍA EUROPEA 629
1) Razón de ser y regulación 629
2) Especialidades 630
A) Sujetos 630
B) Especialidades procedimentales 630
V. ESPECIALIDADES EN PROCESOS CONTRA SENADORES Y DIPUTADOS. REFERENCIA A AFORADOS 631
1) Especialidades 632
2) Referencia a los aforados 632
VI. ESPECIALIDADES EN PROCESOS POR CALUMNIA E INJURIA 632
VII. ESPECIALIDADES EN PROCESOS POR DELITOS COMETIDOS POR CUALQUIER MEDIO O SOPORTE DE PUBLICACIÓN O DIFUSIÓN 634
VIII. LA ORDEN EUROPEA DE DETENCIÓN Y ENTREGA Y LA EXTRADICIÓN 634
1) Naturaleza y objeto 635
2) Contenido y forma de la orden 635
3) Órgano competente 636
4) Procedimiento 636
5) Proceso de extradición 636
Lección 28ª
Procesos penales especiales regulados fuera de la LECRIM y procesos civiles derivados del hecho punible
Iñaki Esparza Leibar
I. EL PROCESO ANTE EL TRIBUNAL DEL JURADO 637
1) La esencia de la institución del jurado 637
2) El modelo español de jurado, concepción y características generales 638
3) Hitos determinantes del proceso ante el Tribunal del Jurado 640
A) Procedimiento adecuado 640
B) Selección y constitución 640
C) El veredicto 641
D) La sentencia 643
E) Los recursos 644
II. EL PROCESO CON IMPLICACIÓN ACTIVA DE MENORES 644
1) Introducción. La razón biológica 644
2) La justicia de menores en España 645
3) Presupuestos del modelo 646
A) Los elementos personales 647
B) El procedimiento 650
C) Los recursos 653
III. EL PROCESO MILITAR 653
IV. PROCESOS CIVILES DERIVADOS DEL HECHO PUNIBLE 655
1) El proceso civil acumulado al penal 655
2) El proceso de decomiso 656
A) Llamada-intervención de terceros afectados por el decomiso 657
B) Proceso de decomiso autónomo 658

 

2023 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas

Producto añadido al carrito.

Si desea ver la cesta de la compra haga click aquí.