El sitio web www.vuestroslibros.com utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web.
No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo; también puede cambiar su configuración siempre que lo desee.
Encontrará mas información en nuestra política de Cookies.

ACEPTAR Leer más

 
Análisis crítico de los derechos de garantía en el tráfico mercantil | 9788413466347 | Portada

ANáLISIS CRíTICO DE LOS DERECHOS DE GARANTíA EN EL TRáFICO MERCANTIL

Formato Dúo

Camacho De Los Rios, Javier / Espigares Huete, José Carlos / Velasco Fabra, Guillermo José / Ortiz Del Valle, María Del Carmen / Soler Samper, Carlos

Precio: 125.27€

Oferta: 119.01€ (-5%)

Añadir a la cesta

Datos técnicos

  • ISBN 9788413466347
  • Año Edición 2022
  • Páginas 1320
  • Encuadernación Tapa Dura
  • Idioma Español
 

Sinopsis

Las garantías son recurrentes en el tráfico empresarial, siendo una exigencia habitual en las transacciones financieras en la búsqueda permanente de la seguridad jurídica. No pueden obviarse ya las singularidades mercantiles que las distinguen en la práctica empresarial. En ocasiones encontramos incluso una respuesta legislativa a estas singulares especialidades. Los autores son abogados, profesores de Universidad, notarios y registradores

• LA FIANZA MERCANTIL
• PARTICULARIDADES DE LA FIANZA GENERAL U ÓMNIBUS: “PÓLIZAS ESCOBA”
• LAS GARANTÍAS “A PRIMER REQUERIMIENTO”, INDEPENDIEN TES O AUTÓNOMAS
• EL AVAL CAMBIARIO
• CARTAS DE PATROCINIO
• EL SEGURO DE CAUCIÓN DIRECTO
• LA HIPOTECA DE ESTABLECIMIENTO MERCANTIL
• 10 HIPOTECA Y PRENDA SIN DESPLAZAMIENTO DE POSESIÓN DE VEHÍCULOS A MOTOR
• LA HIPOTECA NAVAL
• LA HIPOTECA DE PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL • LA HIPOTECA EN GARANTÍA DE CUENTAS CORRIENTES DE CRÉDITO
• LA HIPOTECA EN GARANTÍA DE CRÉDITOS ENDOSABLES O AL PORTADOR Y LA HIPOTECA CAMBIARIA
• HIPOTECA FLOTANTE, HIPOTECA INVERSA E HIPOTECA EN GARANTÍA DE OBLIGACIÓN DE INTERESES
• PRENDA POSESORIA VERSUS PRENDA SIN DESPLAZAMIENTO DE LA POSESIÓN
• LA PRENDA ORDINARIA DE CRÉDITOS
• LA FUNCIÓN DE GARANTÍA EN EL LEASING O ARRENDAMIENTO FINANCIERO
• LA TRANSMISIÓN DE LA PROPIEDAD EN GARANTÍA
• EL REAL DECRETO-LEY 5/2005 Y EL RÉGIMEN DE LAS GARAN TÍAS FINANCIERAS
• EL SEGURO DE CRÉDITO
• EL CONFIRMING
• EL DEPÓSITO EN GARANTÍA EN LA PRÁCTICA MERCANTIL ESPAÑOLA
• LA COMISIÓN DE GARANTÍA
• LAS GARANTÍAS EN EL ÁMBITO DE LA LEY DE ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN
• EL PAQUETE DE GARANTÍAS EN UN CONTRATO DE FINANCIA CIÓN SENIOR
• LAS GARANTÍAS EN LA COMPRAVENTA DE EMPRESA
• EL CONVENIO DE CIUDAD DEL CABO RELATIVO A GARANTÍAS INTERNACIONALES

Javier Camacho de los Ríos es catedrático de derecho mercantil, José Carlos Espigares Huete es profesor de derecho mercantil y Guillermo José Velasco Fabra es abogado y profesor de derecho mercantil. Destinado a abogados, economistas, magistrados, notarios y registradores.

Extracto: El crédito -entendido en sentido amplio como el aplazamiento del cumplimiento de una obligación- es esencial para el desarrollo del mercado y, tradicionalmente, su concesión se ha basado en la confianza y en la solvencia del deudor. Por otro lado, los contratos mercantiles son cada vez más minuciosos y extensos, algunos con un contenido exasperante al recoger un capítulo dedicado a “definiciones”. Estos contratos, que son consecuencia de la tendencia a utilizar modelos de corte anglosajón comportan en ocasiones un mayor riesgo, pues vienen a modificar conceptos que ya estaban depurados doctrinal y jurisprudencialmente (tales como la solidaridad, el incumplimiento o la fuerza mayor) y, por esta razón, es cada vez más frecuente -casi obligado- que las partes, motivadas por la desconfianza que genera la redacción del contrato, exijan garantías de refuerzo, incorporando asimismo un capítulo titulado “garantías” que califican como esencial al advertir que de no concertarse las garantías no se perfecciona el contrato.

Índice

Sumario

LISTADO AUTORES

PRESENTACIÓN

PRIMERA PARTE
GARANTÍAS PERSONALES EN EL ÁMBITO MERCANTIL

CAPÍTULO 1
LA FIANZA MERCANTIL

FRANCISCO JOSÉ INFANTE RUIZ

I.Consideraciones generales

1.El concepto de garantía personal

2.El éxito de las garantías personales y de la fianza

II.Fianza civil y mercantil

1.Dos regulaciones, un concepto

2.Calificación y consecuencias jurídicas

III.Consentimiento y forma en la fianza mercantil

1.Significado y encuadramiento

2.Consecuencias jurídicas: la expresión del consentimiento del fiador

IV.Caracteres fundamentales de la fianza

1.Significado de la accesoriedad. Implicaciones en la fianza mercantil

1.1.El principio de accesoriedad fideiusoria

1.2.“Neutralidad causal” de la fianza civil versus “gratuidad” de la fianza mercantil

1.3.La “determinabilidad” del objeto fideiusorio

2.Breve apunte sobre la “causa” de la fianza

3.Significado de la subsidiariedad. Implicaciones en la fianza mercantil solidaria

4.La cuestión de la “fianza mercantil solidaria”

5.Interpretación de la fianza: principios generales y consideración en la fianza mercantil

V.Algunos aspectos del régimen jurídico de la fianza cuyo objeto es mercantil

1.Colocación sistemática

2.Duración estricta de la cobertura en la fianza por tiempo indefinido

3.Régimen de excepciones

VI.Aspectos internacionales

VII.Bibliografía

CAPÍTULO 2
PARTICULARIDADES DE LA FIANZA GENERAL U ÓMNIBUS: “PÓLIZAS ESCOBA”

JOSÉ CARLOS ESPIGARES HUETE

I.Planteamiento

II.Oportunidad de la fianza general y globalización de la garantía

III.La fianza general y sus límites

1.Determinación del objeto en este tipo de fianza

2.Sobre si es o no condición de validez en la fianza general la previsión de un importe máximo garantizado

2.1.La incertidumbre que generó la STS de 23 de febrero de 2000

2.2.Previsión por el fiador de la entidad del riesgo asumido y límites prefijados

2.3.Nuestro criterio: necesidad de imponer un límite máximo a la responsabilidad del fiador y discrecionalidad judicial en torno a la apreciación de la concurrencia efectiva de tal límite al celebrar el contrato

3.Ejecución posterior del contrato y buena fe contractual: denegación excepcional de la cobertura fideiusoria para determinados actos de concesión de crédito

3.1.Principio de determinación del objeto del contrato y principio de buena fe contractual: duplicidad de remedios concurrentes

3.2.Quienes defienden la inadecuación del principio de buena fe contractual para proteger al fiador en la fianza general

3.3.Quienes sostienen la inadecuación de las normas sobre determinación del objeto

3.4.Quienes proclaman las bondades del principio de buena fe contractual en la fianza general

4.Límite temporal, facultad de denuncia del fiador y buena fe contractual

5.Otras cuestiones y afirmaciones de interés

IV.Conclusiones

V.Bibliografía

VI.Índice jurisprudencial

CAPÍTULO 3
LAS GARANTÍAS “A PRIMER REQUERIMIENTO”, INDEPENDIENTES O AUTÓNOMAS: VUELTA A LA IRRELEVANCIA DE LA CLÁUSULA DE PAGO “A PRIMER REQUERIMIENTO”

JOSÉ CARLOS ESPIGARES HUETE

I.Más de treinta años de jurisprudencia y una mejora sensible: de la inconsistencia interna de la doctrina a un estado de sola dificultad

II.La evolución jurisprudencial

1.Del aval en sentido amplio a la validez de la garantía “a primer requerimiento”: pasando por la irrelevancia de la cláusula de pago “a primer requerimiento”

2.¿Hasta cuándo el predominio de la indefinición y de las contradicciones internas?

3.El Tribunal Supremo “ha acogido la línea de adaptación; chirría, pero los ruidos se ahogan bajo la buena fe (divinas palabras)”

4.El tiempo durante el que las garantías “a primer requerimiento” estuvieron “ahogándose bajo la buena fe”

5.El “oxígeno” proporcionado por las Audiencias Provinciales al Tribunal Supremo ante las críticas de la doctrina científica

5.1.Delimitación conceptual: diferencia entre fianza “a primer requerimiento” y garantía independiente: la sentencia de la AP de Zaragoza de 13 de mayo de 1998 y la STS de 28 de mayo de 2004

5.2.La inversión de la carga de pleitear como corrección de la inversión de la carga de la prueba: la sentencia de la AP de 16 de julio de 1998

6.Lo que es contrario a la buena fe es una interpretación restrictiva de estos avales en contra de su propia literalidad: STS de 19 de mayo de 2016 e imposibilidad sobrevenida de la prestación

7.Interpretación restrictiva del art. 1851 CC a favor de la vigencia de los avales “a primer requerimiento” emitidos: STS de 21 de noviembre de 2016

8.Las causas de extinción de los arts. 1851 y 1852 y su oponibilidad: STS de 3 de marzo de 2014

9.Mejora sensible, nuevas tendencias y reformulación de la doctrina: la STS de 17 de julio de 2014 y las anteriores de 1 de octubre de 2007 y de 4 de diciembre de 2009

10.Ampliación del cuerpo de doctrina del Tribunal Supremo: STS de 10 de junio de 2014 y Derecho Uniforme del Comercio Internacional

11.Vuelta innecesaria a la doctrina sobre la irrelevancia de la cláusula de pago “a primer requerimiento”: STS de 5 de abril de 2019

III.Conclusiones

IV.Bibliografía

V.Índice jurisprudencial

CAPÍTULO 4
EL AVAL CAMBIARIO

ALBERTO DÍAZ MORENO

I.Consideraciones generales sobre el aval cambiario

1.Concepto

2.Naturaleza jurídica y características

2.1.Accesoriedad formal y autonomía sustancial

2.2.Objetividad

3.Aval y fianza del crédito cambiario: distinción

II.Elementos personales

1.El avalista

2.El avalado

III.La declaración de aval

1.Contenido de la declaración de aval: aval general y avales limitados

2.Forma del aval

2.1.Aval “por extenso”

2.2.Aval simplificado

2.3.Aval en documento separado

3.Tiempo del aval

IV.Efectos del aval

1.La responsabilidad cambiaria del avalista

2.Las excepciones oponibles por el avalista

3.El pago efectuado por el avalista

V.Índice de resoluciones judiciales

Tribunal Supremo (Sala de lo Civil)

Audiencias Provinciales

VI.Indicación bibliográfica

CAPÍTULO 5
LA EVOLUCIÓN DOCTRINAL Y JURISPRUDENCIAL DE LAS CARTAS DE PATROCINIO

JOSÉ CARLOS ESPIGARES HUETE

I.Planteamiento

II.¿La carta de patrocinio como un medio de concesión de crédito fácil?

III.Doctrina jurisprudencial pendular del TS sobre la naturaleza y alcance de las cartas de patrocinio

1.La STS de 16 de diciembre de 1985: “contrato análogo al de fianza” y carácter excepcional de su fuerza vinculante

2.La STS de 30 de junio de 2005: la carta de patrocinio, veinte años después, “no puede confundirse con la fianza”

2.1.Requisitos o presupuestos de eficacia

2.2.Aspecto crediticio de la operación, ventajas de su emisión y fortaleza o debilidad de la carta

2.3.Ahora el mandato de crédito: más de lo mismo

2.4.Dudas en cuanto a la concreción de la ratio decidendi: Derecho de grupos y Derecho común de obligaciones

2.5.Facultades del firmante de la carta para obligar al patrocinador

3.La STS de 13 de febrero de 2007: “A la tercera no va la vencida”: la interpretación no es uniforme ni responde a pautas claras

4.La STS de 19 de marzo de 2009: de vuelta a la fianza, aunque “uno no se obligue a pagar o cumplir por un tercero”

5.La reelaboración dogmática de las SSTS de 25 de diciembre de 2014 y 28 de julio de 2015: de una “obligación de medios” a una “obligación de resultado”

6.La STS de 27 de junio de 2016: una “obligación de resultado” distinta de la fianza

IV.Delimitación de su régimen jurídico

1.Nueva forma de garantía en un sentido amplio: ¿dónde se sitúa la confianza del beneficiario?

1.1.La indeterminación de la eficacia jurídica de las cartas de patrocinio en la práctica financiera

1.2.No preocupaban demasiado a su emisor

1.3.Su emisión no es un hecho casual o fortuito

2.Cartas fuertes y cartas débiles: diferente fundamento de responsabilidad y sustrato común

3.Las cartas débiles: ¿la relevancia jurídica de todas las cartas de patrocinio como regla general?

3.1.Carácter vinculante y mandato de crédito

3.2.La responsabilidad extracontractual o aquiliana: declaraciones falsas e inexactas y frustración de una confianza legítima

3.3.Responsabilidad precontractual

3.4.¿Anulación del contrato de financiación? Declaraciones de titularidad relativas al capital de la filial

3.5.Responsabilidad del patrocinante y complejidad de la prueba

4.Cartas fuertes: de declaraciones meramente enunciativas a promesas negociales

4.1.Un negocio jurídico autónomo: atipicidad absoluta o relativa

4.2.Interpretación de las declaraciones de acuerdo con la teoría general de las obligaciones: responsabilidad obligacional

4.3.Su conversión en obligación fideusoria en caso de concurso de la patrocinada (la STS de 19 de marzo de 2009)

V.Una proyección de futuro

VI.Bibliografía

VII.Índice jurisprudencial

CAPÍTULO 6
EL SEGURO DE CAUCIÓN DIRECTO

FRANCISCO JAVIER CAMACHO DE LOS RÍOS

I.Los seguros de crédito en sentido amplio y su evolución

II.El seguro de caución

1.Concepto

2.Caracteres

2.1.El seguro de caución como seguro de daños

2.2.El seguro de caución como seguro sobre riesgos jurídicos

2.3.El seguro de caución como seguro por cuenta ajena

III.La función caucional del seguro de caución y naturaleza de la obligación asumida por el asegurador

1.La función caucional

2.El principio indemnizatorio y la función de garantía del seguro de caución

2.1.La accesoriedad

2.2.La subsidiariedad

2.3.Naturaleza de la obligación asumida por el asegurador

IV.Particularidades del seguro de caución como contrato de seguro del que nace una obligación de fianza

1.La formalización del seguro de caución

1.1.La póliza

1.2.Los llamados avales

A.Función de los avales

B.Reflexiones en torno a la denominación de aval

2.El siniestro

3.Régimen del pago de la prima

4.La acción de regreso del asegurador y sus posibles excepciones

5.La incorporación de cláusulas de pago a primer requerimiento

V.Ámbito de aplicación del seguro de caución y supuestos especiales

1.Seguros de caución en garantía de oferta o de licitación

2.Seguros de caución en garantía de ejecución de contratos

3.Seguro de caución en garantía de mantenimiento o calidad

4.Seguro de caución en garantía de cantidades anticipadas para la adquisición de vivienda

5.Seguros de caución de carácter financiero

6.Seguros de caución indirecta

VI.Bibliografía

CAPÍTULO 7
LA ASUNCIÓN CUMULATIVA DE DEUDA COMO CONTRATO DE GARANTÍA

ANTONIO GÁLVEZ CRIADO

I.Aspectos generales de la asunción cumulativa de deuda

1.Introducción y tipos contractuales

2.El asumente cumulativo de deuda y el llamado “deudor garante”

II.Asunción liberatoria y asunción cumulativa: sobre el consentimiento liberatorio del acreedor

1.Consideraciones generales

2.El momento y el modo del consentimiento liberatorio del acreedor

3.El sentido del consentimiento del acreedor en caso de duda y el valor jurídico de la reclamación de pago realizada por el acreedor al asumente

III.El régimen jurídico de la asunción cumulativa de deuda

1.Asunción cumulativa y solidaridad. La relevancia de la posición adoptada por el deudor

2.Asunción cumulativa y fianza

3.Las normas aplicables a las relaciones externas

4.El régimen de las obligaciones accesorias

5.El régimen de las excepciones oponibles por el asumente cumulativo

6.El régimen de la asunción cumulativa no solidaria

7.Las relaciones internas entre el asumente cumulativo y el deudor

7.1.Aspectos generales

7.2.Las acciones que corresponden al asumente cumulativo

7.3.Conflictos de intereses en el derecho de regreso

IV.Bibliografía citada

V.Jurisprudencia citada

SEGUNDA PARTE
GARANTÍAS REALES EN EL ÁMBITO MERCANTIL

CAPÍTULO 8
LA HIPOTECA INMOBILIARIA VERSUS MOBILIARIA

JOAQUÍN DELGADO RAMOS

I.Introducción

1.Hipoteca inmobiliaria versus mobiliaria

II.La constitución de la hipoteca

1.Elementos subjetivos

1.1.El hipotecante

1.2.El deudor de la obligación garantizada

1.3.El acreedor de la obligación garantizada

1.4.El adquirente y titular de la hipoteca. Pluralidad de titulares y régimen jurídico

2.Elementos objetivos

2.1.La obligación u obligaciones garantizadas

2.2.El derecho real hipotecado

2.3.La distribución de la hipoteca por fincas

2.3.1.Cuando se hipotecan varias fincas a la vez

2.3.2.Cuando la única finca hipotecada se divide posteriormente para formar varias fincas

2.4.La extensión objetiva a mejoras, edificaciones, agregaciones, etc. de la finca

2.5.La extensión respecto de la obligación garantizada

3.Elementos formales

3.1.Formalización

3.2.Calificación registral

3.3.Inscripción registral constitutiva

III.La modificación o novación de la hipoteca

1.Por novación de la obligación garantizada

1.1.La novación subjetiva

1.1.1.La subrogación del deudor inicial por otro nuevo

1.1.1.1.Subrogación liberatoria vs subrogación cumulativa

1.1.2.La subrogación del acreedor inicial por otro nuevo

1.2.La novación objetiva de la obligación garantizada

1.2.1.El cambio en las estipulaciones financieras

1.2.2.El mantenimiento o no del rango registral de la hipoteca cuando se modifican estipulaciones financieras de la obligación garantizada

1.2.2.1.Sobre la ampliación de capital

1.2.2.2.Sobre la ampliación de plazo

2.Por novación de la hipoteca misma

2.1.Sustitución del bien hipotecado (sólo en casos de subrogación real)

2.1.1.Sustitución convencional de una finca por otra

2.1.2.Subrogación real legal de fincas en expedientes de equidistribución urbanística

2.2.La modificación, distribución y liberación de la responsabilidad hipotecaria

2.3.Los negocios sobre el rango de la hipoteca

IV.La transmisión de la hipoteca

1.La transmisión individualizada con el consentimiento del transmitente

2.La transmisión global de créditos hipotecarios en operaciones de reestructuración societaria

2.1.Negocios que dan lugar a una sucesión universal: Fusión, absorción y cesión global

2.2.Negocios en los que no se produce sucesión universal: Escisión

3.La transmisión ope legis sin consentimiento del transmitente

V.La ejecución de la hipoteca

1.La distinción entre acción personal y acción real hipotecaria

2.El procedimiento judicial de ejecución directa y la venta extrajudicial

3.La posibilidad (o más bien no) de ejercitar la acción real hipotecaria en otros procedimientos

4.La ejecución de la hipoteca en procedimientos administrativos

VI.Extinción y cancelación de la hipoteca

1.La regla general: la cancelación de la hipoteca por consentimiento expreso de su titular

2.La cancelación de la hipoteca sin consentimiento de su titular

2.1.Cancelación de hipoteca unilateral no aceptada

2.2.Cancelación de la hipoteca por el mero transcurso del tiempo

2.2.1.Por transcurso del plazo de duración de la hipoteca

2.2.2.Por transcurso del plazo de prescripción de la acción hipotecaria

2.2.3.Por el transcurso del plazo previsto en el artículo 210 de la Ley Hipotecaria

2.3.Cancelación de la hipoteca por confusión de derechos

2.4.Cancelación de la hipoteca por su propia ejecución, o por ejecución de cargas de mejor rango registral

2.5.Cancelación de la hipoteca por sentencia judicial

VII.Análisis critico de la legislación hipotecaria vigente. Algunas propuestas de mejora

1.La anomalía de la hipoteca unilateral: acabar con esta reserva de rango

2.La tensión entre libertad de pacto (estipulaciones abusivas) frente a regulación imperativa: avanzar en regulación imperativa, pero con posible mejora para el prestatario

3.Fomentar la utilización de modelos oficiales de “hipoteca de confianza”, claros, concisos y no abusivos

4.Limitación de responsabilidad al bien hipotecado, salvo pacto en contrario que será objeto de calificación de transparencia y abusividad

5.Suprimir el pacto inicial de valoración para futura subasta, y valorar la finca en el seno del procedimiento de subasta

6.El importe de la deuda no debería nunca ser relevante para determinar el importe de adjudicación de la finca al acreedor, sino solo el valor de la finca

7.Clarificar que no hay más que un procedimiento judicial de ejecución de la hipoteca, y que la aplicación de tal procedimiento deriva de la ley, y no del pacto, y que sus trámites no judiciales los pueda realizar el registrador como funcionario extrajudicial más cualificado e idóneo

CAPÍTULO 9
LA HIPOTECA DE ESTABLECIMIENTO MERCANTIL

GUILLERMO JOSÉ VELASCO FABRA

JOSÉ DAVID ORTEGA RUEDA

I.Utilidad de las garantías sobre bienes dedicados al comercio. Especial referencia a la reserva de dominio

II.Encuadramiento de la hipoteca de establecimiento mercantil: finalidad económica de las garantías mobiliarias sin desplazamiento y evolución histórica en el ordenamiento jurídico español

III.Concepto, naturaleza jurídica y características de la hipoteca de establecimiento mercantil

IV.El establecimiento mercantil como objeto de garantía mobiliaria

V.Efectos del contrato de hipoteca de establecimiento mercantil

VI.Fuentes

Fuentes normativas

Fuentes jurisprudenciales más relevantes

Fuentes oficiales

Fuentes doctrinales

CAPÍTULO 10
HIPOTECA Y PRENDA SIN DESPLAZAMIENTO DE POSESIÓN DE VEHÍCULOS A MOTOR

JAVIER GÓMEZ GÁLLIGO

Reseñas

 

2024 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas

Producto añadido al carrito.

Si desea ver la cesta de la compra haga click aquí.