Fernández De Buján Y Fernández, Antonio
Datos técnicos
El Derecho Romano constituye la experiencia jurídica más paradigmática de la historia europea. La relegación que históricamente se ha producido en el estudio del Derecho Público Romano no se justifica, a juicio del autor, en atención a la unidad de la ciencia jurídica, y del propio Derecho Romano, como ordenamiento global de la comunidad política romana, a la necesidad de explicar la norma jurídica en el contexto político y socioeconómico en el que nace, y a las múltiples y variadas enseñanzas que depara el estudio de los principios y normas constitucionales, administrativas, penales, fiscales o internacionales propias del Ordenamiento Jurídico romano.
Los teóricos del Estado moderno, Montesquieu y Bodin, construyen algunas de sus principales aportaciones sobre el estudio de las fuentes romanas, así la teoría republicana de Mostesquieu y la definición de soberanía de Bodin.
Ideas básicas provenientes de la República romana han servido, así mismo, como modelo en la Revolución Francesa, los Estados liberales del siglo XIX y los actuales sistemas democráticos europeos e iberoamericanos.
La experiencia política del Bajo Imperio, caracterizada por el absolutismo, el centralismo, la burocracia ingente y la imposición fiscal absorvente, constituye, por otra parte, el referente del Estado absoluto de la Edad Moderna.
Se ha procedido en la presente edición a incorporar en el capítulo XV, Derecho Penal Privado y Derecho Penal Público, la referencia a la persecución mediante acciones populares de determinados delitos privados, delicta, sancionados mediante multas o penas pecuniarias, en un proceso civil, y de los delitos públicos, crimina, ante tribunales públicos y permanentes, quaestiones perpetuae, en especial, los atinentes a la apropiación o el abuso, por parte de un funcionario público o de un particular, de cosas públicas, sagradas o religiosas, la falsificación de moneda o de documentos públicos, y la retención o desviación de dinero público o bienes públicos, destinados a una finalidad específica, a los que no se les da el destino previsto.
Prólogo a la primera edición. Derecho Público Romano
Prólogo a la quinta edición. Derecho Público Romano
Prólogo a la sexta edición. Derecho Público Romano
Nota a la séptima edición. Derecho Público Romano
Prólogo a la octava edición. Derecho Público Romano
Prólogo a la novena edición. Derecho Público Romano
Nota a la décima edición. Derecho Público Romano
Nota a la undécima edición. Derecho Público Romano
Nota a la duodécima edición. Derecho Público Romano
Nota a la decimotercera edición. Derecho Público Romano
Nota a la decimocuarta edición. Derecho Público Romano
Nota a la decimoquinta edición. Derecho Público Romano
Nota a la decimosexta edición. Derecho Público Romano
Nota a la decimoséptima edición. Derecho Público Romano
Nota a la decimoctava edición. Derecho Público Romano
Nota a la decimonovena edición. Derecho Público Romano
Nota a la vigésima edición. Derecho Público Romano
Nota a la vigésimo primera edición. Derecho Público Romano
Nota a la vigésimo segunda edición
Nota a la vigésimo tercera edición
Tabla de abreviaturas
I. CAPÍTULO I
A. Concepto de Derecho Romano
B. Valor actual del Derecho Público Romano
C. Etapas históricas del Derecho Romano
D. Fuentes del Derecho Romano
Bibliografía
II. CAPÍTULO II
A. El Derecho Romano como acontecimiento histórico
B. La enseñanza del Derecho Romano hasta el momento actual
C. El Derecho Romano como elemento esencial del Derecho Europeo
Bibliografía
III. CAPÍTULO III
A. La Italia primitiva y los orígenes de la «civitas» romana
B. Organizaciones precívicas
Bibliografía
IV. CAPÍTULO IV
A. El Rey
B. Los Colegios Sacerdotales
C. El Senado
D. Las Asambleas Populares: tribus, curias, centurias
Bibliografía
V. CAPÍTULO V
A. El tránsito del «Regnum» a la República
B. Confrontación inicial y equiparación posterior entre patriciado y plebe
Bibliografía
VI. CAPÍTULO VI
A. Codificación de la XII Tablas. Significación política
B. Contenido jurídico
Bibliografía
VII. CAPÍTULO VII
A. República romana y concepto de Estado
B. El Senado republicano: composición y funcionamiento
C. Competencias del Senado
Bibliografía
VIII. CAPÍTULO VIII
A. Clases de asambleas populares
B. Procedimiento comicial
C. Competencias
Bibliografía
IX. CAPÍTULO IX
A. Concepto y notas características
B. Magistraturas en particular: cónsules
C. Pretores
D. Dictador (el que dicta, el que ordena)
E. Cuestores
F. Censores
G. Tribunos de la plebe
H. Ediles curules y ediles plebeyos
Bibliografía
X. CAPÍTULO X
A. Jurisprudencia pontifical. Jurisprudencia laica
B. El Edicto del Pretor urbano. Derecho honorario. Derecho de gentes (ius gentium)
C. Leyes y plebiscitos
D. Senatusconsulta
Bibliografía
XI. CAPÍTULO XI
A. Expansión mediterránea: apogeo y crisis de la constitución republicana
B. Relaciones internacionales y organización político-administrativa del territorio conquistado: colonias, municipios y provincias
Bibliografía
XII. CAPÍTULO XII
A. El Principado de Augusto
B. La Legislación de Augusto
C. El problema de la sucesión en el Principado
D. Administración Imperial y Provincial
E. El Derecho en el Principado: constituciones imperiales
F. Senadoconsultos
G. Jurisprudencia clásica
H. Casuismo y sistemática en la metodología de la jurisprudencia romana: lógica, retórica, tópica y dialéctica
Bibliografía
XIII. CAPÍTULO XIII
A. El Dominado o Imperio absoluto
B. Cristianismo y Derecho Romano
C. Fuentes del Derecho en época postclásica: «Iura et leges». Ley de Citas
D. Compilaciones: Código Teodosiano
E. Influencia helenística y Derecho Romano vulgar
Bibliografía
XIV. CAPÍTULO XIV
A. El Imperio bizantino
B. La Compilación de Justiniano: Código, Digesto, Instituciones y Novelas
C. El Derecho bizantino postjustinianeo
D. Análisis histórico crítico de las fuentes del Derecho Romano
Bibliografía
XV. CAPÍTULO XV
A. Derecho penal privado. Derecho penal público o criminal. Proceso penal
B. La Asamblea popular como Tribunal de justicia: «iudicium populi»
C. Tribunales penales permanentes: «quaestiones perpetuae»
D. El Derecho penal en el Principado y en el Imperio: delitos y penas
Bibliografía
XVI. CAPÍTULO XVI
A. Premisas programáticas
B. La necesaria reconstrucción de los conceptos y dogmas propios de la Administración Pública
C. Ámbito de la experiencia administrativa romana
D. Arbitrajes de Derecho Público
Bibliografía
XVII. CAPÍTULO XVII
A. Observaciones preliminares
B. Clasicidad del léxico fiscal y tributario
C. Instrumentos de política financiera
D. Fundamento de la imposición fiscal
E. Principios informadores del sistema tributario
F. El Ordenamiento Financiero de la antigua Grecia como antecedente del derecho Fiscal y la Hacienda Pública romana
Bibliografía
XVIII. CAPÍTULO XVIII
A. Introducción
B. Glosadores. «Ius commune»
C. Comentaristas. «Mos Italicus»
D. Humanismo. Mos Gallicus. Escuela culta francesa. Jurisprudencia elegante holandesa. «Usus modernus pandectarum»
E. Derecho natural. Racionalismo. Siglo de las luces
F. Positivismo. Codificaciones
G. La romanización de Hispania. El romanismo de las Partidas. La tradición romanística del Código Civil de 1889
H. Particularidades de la recepción en Inglaterra. «Common Law»
I. Particularidades de la recepción en Alemania. Pandectismo
J. Derecho comunitario europeo
Bibliografía
XIX. CAPÍTULO XIX
A. Prehistoria peninsular. Pueblos prerromanos. Fenicios, griegos, cartagineses
B. Conquista y romanización: Administración provincial. Cultura y lengua latina. Derecho Romano
C. Derecho Romano-Visigodo. «Ius Commune». Las Partidas. Pervivencia del Derecho Romano hasta el siglo XVIII. Derecho Romano-Derecho nacional. Germanismo-romanismo en los siglos XIX y XX
D. El Derecho Romano como antecedente histórico y fundamento del Derecho Civil español
Bibliografía
XX. CAPÍTULO XX
A. Encuentro de dos civilizaciones: siglos XVI-XVIII
B. Racionalismo de los Ilustrados y codificaciones del XIX
C. Entre el Derecho castellano y el Derecho Romano
D. Ámbito del Derecho público
E. Codificación del Derecho privado
F. Códigos civiles americanos
G. Reflexiones en perspectiva
Bibliografía
TABLA CRONOLÓGICA
MAPAS
2021 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas